-
Define a la Vigilancia Tecnológica (VT) como “la búsqueda, detección, análisis y comunicación para los directivos de las empresas, de las informaciones orientadas a la toma de decisiones sobre amenazas y oportunidades externas en el ámbito de la ciencia y la tecnología”
-
Fue galardonado con el Premio Wolf de Física junto con Philippe Nozières "por sus importantes contribuciones a la teoría fundamental de los sólidos, especialmente del comportamiento de los electrones en los metales" En 1980.
-
La inteligencia competitiva es el sistema de aprendizaje sobre las capacidades y comportamientos de los competidores actuales y potenciales con objeto de ayudar a los responsables en la toma de decisión estratégica. SHRIVASTAVA y GRANT, 1985, citados en (ESCORSA & MASPONS, 2001, pág. 21)
-
Para Baumard la Inteligencia no es solo observación si no una práctica ofensiva y defensiva de la información. Es una herramienta que conecta el saber de la empresa con la acción.
-
Fue un astrónomo inglés, reconocido principalmente por sus contribuciones al campo de la electricidad. Fue el primer científico en experimentar oficialmente con sistemas de conducción eléctrica, la base fundamental para la utilización de energía en las sociedades de hoy en día.
-
La inteligencia competitiva es el acceso a tiempo al conocimiento e información relevantes en las distintas fases de la toma de decisión.
-
La inteligencia competitiva es el proceso a través del cual las organizaciones obtienen informaciones útiles sobre sus competidores que utilizan en sus planes a corto y largo plazo.
-
Plantea que la inteligencia competitiva “constituye una investigación en la que se identifican hechos y evidencias valiosas para la competitividad de la organización, y se determinan acciones a seguir, a partir de la detección de los movimientos estratégicos, presentes o futuros del entorno”.
-
Define la Inteligencia Competitiva como el proceso de obtención, análisis, interpretación y difusión de información de valor estratégico sobre la industria y los competidores, que se trasmite a la gente apropiada en un tiempo oportuno. De estas definiciones se reconoce a la inteligencia como un proceso, con un producto inteligente, con valor para la toma de decisiones estratégicas por los responsables de tomarlas, con lo cual se confirma, además el carácter organizacional del concepto.
-
Aplicaciones y contribuciones de la inteligencia. Desde una perspectiva general se pueden plantear varias líneas de aplicación de la inteligencia en las organizaciones.
1. Realización de la inteligencia: Para apoyar el benchmarking, la negociación de compras y la inteligencia estratégica, tecnológica y competitiva.
2. Resolución de problemas: Para realizar el estado del arte y de la técnica, la mercadotecnia de la innovación y para la búsqueda de soluciones técnicas y comerciales. -
La IC es la obtención ética y legal, análisis y distribución de
información sobre el entorno competitivo, incluyendo los puntos
fuertes y débiles, así como las intenciones de los competidores. -
Las aplicaciones específicas de la IT se concentraran en cinco grupos:
1. Estrategia tecnológica y del negocio
2. La adquisición de tecnologías
3. La gestión del portafolio de I+D
4. La asignación de recursos para actividades de ciencia y tecnología
5. Las operaciones de producción -
Estos autores definen como un proceso continuo de transformación de datos, información y conocimiento del entorno en un producto inteligente para la acción.
-
Expuso que “el conocimiento del entorno externo e interno de la empresa, aplicado a los procesos de toma de decisiones con vista a la generación de ventajas competitivas para la misma”
-
Establecen tres funciones básicas para la vigilancia:
1. Observar búsqueda, captación y difusión
2. Analizar tratamiento, análisis y validación
3. Utilizar explotación de los resultados -
Proponen organizar la vigilancia de una empresa bajo 4 ejes:
1. Vigilancia Competitiva: se encarga de buscar información sobre la competencia actual y la competencia potencial.
2. Vigilancia Comercial: busca información de los clientes y los proveedores.
3. Vigilancia Tecnológica: Busca información de las tecnologías que se encuentran disponibles o que recién aparecen.
4. Vigilancia del entorno: busca información de hechos exteriores que puedan afectar el futuro. -
Expone la metodología de Vigilancia Tecnológica: Se enfoca en captar, analizar y difundir información de diversa índole económica, tecnológica, política, con el fin de identificar oportunidades y amenazas provenientes del entorno, que puedan incidir en el futuro de una organización.
-
La Vigilancia tecnológica tiene como objetivo principal, conocer día a día todo lo que ocurre en un área tecnológica determinada, con el fin de establecer el camino que deben tomar los trabajos de investigación que se desarrollen dentro de una organización y de esta manera lograr discernir, pero con conocimiento.
-
Abandera por defender la vigilancia tecnológica como uno de los mecanismos esenciales para la creación e investigación de nuevos proyectos que conduzcan al éxito.
-
La gestión del (I+D+I) hace referencia la VT, define a esta última como “una forma organizada, selectiva y permanente de captar información del exterior sobre la tecnología, analizarla y convertirla en conocimiento para toma de decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios.
-
El desarrollo de la UT e IC en Latinoamérica sigue siendo viable y cada vez está tomando más fuerza ya que la universidad de Santiago de Chile. Las organizaciones se han dado cuenta de la gran oportunidad que significa para fomentar el desarrollo económico y social de un país.
-
La vigilancia tiene un papel de detección mientras la inteligencia competitiva tiene por misión el posicionamiento estratégico de la empresa en su entorno.
-
Una actividad de inteligencia competitiva está bien realizada, si se tiene la habilidad para llegar de manera legal a las fuentes que
ofrecen información útil, y que permiten darle respuesta la pregunta o problema que necesitamos.