-
La actividad aduanal en México se inició
apenas consolidada la Conquista. El
meticuloso control que ejercía la Corona
española en la vida económica de todas
sus posesiones fue particular sobre las
mercancías que llegaban del Nuevo Mundo.
Incluso se crearon instituciones, como
la Casa de Contratación, en 1540, encargada
de fiscalizar el tránsito de bienes y personas
entre la metrópoli y sus colonias. -
A lo largo de las reformas fiscales que
efectuó la dinastía borbónica entre 1760 y 1808, el panorama cambió, se derribaron las barreras arancelarias entre las posesiones
españolas, con lo cual se activó la
economía regional y el intercambio económico;
sin saberlo, la monarquía fomentó el
contacto ideológico entre las colonias, que
ya gestaban sus luchas de independencia. -
Tras la Independencia, el mantenimiento
del control de los puertos, sobre todo de
las aduanas, era prioritario desde la perspectiva
económica. Casi de manera exclusiva
el comercio exterior del país, en 1821,
se realizaba por el puerto de Veracruz, aun
cuando desde 1820 se habían habilitado
varios puertos para el comercio con España,
que mantuvo relaciones comerciales
con México de hecho era el socio comercial
más importante en ese periodo. -
José Y. Limantour,
secretario de Hacienda de 1893
a 1911, consolidó una política arancelaria
favorable a una sustitución de importaciones
por la vía de la reducción de tasas a
materias primas y bienes de capital, y su
aumento a bienes finales” -
Las importaciones de México eran, en su
mayoría, de bienes de consumo, sobre
todo textiles, y muy pocos bienes de producción.
Asimismo, las exportaciones se
centraron en materias primas: metales,
minerales y tinturas vegetales; esta situación
fue similar durante todo el siglo xix. El
comercio exterior proporcionaba casi 50%
del ingreso federal y por esta razón fue de
suma importancia el control de las aduanas
durante la Reforma y en los inicios del siguiente
siglo. -
En 1916, en
plena Revolución, se publicó la tarifa de
aranceles, con la que “se redujeron los gravámenes
a los artículos de primera necesidad
y se aumentaron para los artículos de
lujo -
La agilización o la posibilidad de la planeación
de trámites aduanales dependían del
movimiento de las mercancías y sus puntos
de entrada o salida. La aduana, desde
entonces tuvo un papel relevante
para la protección y el fomento de
la industria nacional mediante las barreras
arancelarias, limitando las importaciones y
estimulando con ello la producción interna.
Cuando los aranceles no fueron suficientes
para contener las importaciones, se implantó el permiso
previo de importación. -
con el objetivo de tener un sistema aranceario más congruente, se adoptó la Nomenclatura
Arancelaria de Bruselas. -
En los años setenta, la inflación orilló al
examen de la estructura general de los
aranceles, con el mismo criterio de aplicar
gravámenes más altos a los bienes más elaborados,
En este mismo decenio, mediante
un programa de promoción de exportaciones,
se implantó una devolución de
impuestos a las importaciones de insumos
necesarios para la elaboración de productos
terminados. -
México se incorporó al Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (gatt). Los cambios tuvieron la
finalidad de que las relaciones comerciales
adquirieran un perfil multilateral y se
garantizara que las normas del comercio internacional
fueran estables y homogéneas
en todo el mundo. Al menos ésa era la premisa
de la liberalización del comercio; es
decir, que con menos obstáculos al tránsito
de mercancías, la economía del país tendría
mejores perspectivas de crecimiento. -
Se reformó
la Ley Aduanera; más que relaborar
las reglas fiscales para lograr eficacia en la
recaudación o en algún otro tipo de fallas,
se adecuó a lo requerido en el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte
(tlcan). -
Se creó el Servicio de Administración Tributaria
(sat), organismo público autónomo
desconcentrado que no es un organismo
gubernamental—, al cual quedó adscrita la
Administración General de Aduanas. -
Nuevamente se reformó la Ley Aduanera, en el sentido de revisar y fortalecer los mecanismos de control que permitieran combatir la evasión en el pago de contribuciones, el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias y en general el fraude aduanero, que representa una competencia desleal para la industria nacional, el comercio formalmente establecido y el erario público.
-
El Plan de Modernización de Aduanas
2007-2012 contiene algunas modificaciones
que se centran en el manejo, el
almacenaje y la custodia de mercancías
de comercio exterior; el ingreso o extracción
de mercancías por vía postal; el reconocimiento
aduanero de mercancías,
la valoración aduanera; la garantía de contribuciones
para el régimen de tránsito de
mercancías; los procedimientos administrativos,
y las infracciones aduaneras, entre
otras -
Por parte del SAT para mayores controles a las empresas importadoras y exportadoras, particularmente a las empresas maquiladoras (IMMEX) y a los sectores sensibles del país; aparece el Sistema Electrónico Aduanero (SEA) y el pedimento electrónico, así como el representante legal (aduanero) para las empresas, los cuales eran algunos de los elementos pendientes en la legislación nacional para su modernización, los cuales fueron cubiertos con las reforma a la Ley Aduanera