EVOLUCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA LABORAL

By E2M
  • Prehistoria
    30,000 BCE

    Prehistoria

    Desde sus orígenes el hombre conoció muchas de las sustancias provenientes de las plantas que más abundaban.
    Solo se conocían por el método de prueba y error.
  • Caza de animales por medio de sustancias venenosas.
    29,000 BCE

    Caza de animales por medio de sustancias venenosas.

    Se descubre que pueden utilizar estas sustancias para cazar animales sin tener que arriesgar sus vidas, esperando a que el veneno realice su efecto, así mismo, utiliza estas sustancias para defensa de su tribu.
    Fue sin duda uno de los avances las primordiales
  • Grecia
    1500 BCE

    Grecia

    En la Grecia antigua, el estado era el depositario de los venenos y los suministraba a todo aquel ciudadadno que lo solicitara, siempre y cuando justificara porque quería quitarse la vida..
  • Egipto
    1500 BCE

    Egipto

    Con el hallazgo del Papiro de Ebers, uno de los tratados médicos más antiguos, se sabe que los egipcios conocieron diferentes sustancias como el plomo, el antimonio y el opio. De la misma época es el papiro egipcio de Hearst, con referencias al veneno de las serpientes y de otros animales
  • Grecia
    1500 BCE

    Grecia

    Platón en Grecia, describe paso a paso la muerte de Sócrates, al ser sentenciado a ingerir cicuta por parte del estado.
  • Roma
    1500 BCE

    Roma

    En la antigua Roma, la corte poseía envenenadores oficiales.
  • Dioscorides
    40

    Dioscorides

    Médico de Nerón, hizo un interesante aporte toxicológico en
    su De Universa Medica al discutir sobre venenos y antídotos, agrupándolos según su origen vegetal, animal o mineral
  • Edad media
    476

    Edad media

    Se extendieron los envenenamientos criminales y comenzaron a
    sentirse la necesidad de establecer una toxicología médico-legal. Para descubrir una causa en avance toxicológico fue poco ya que los síntomas se confundían con algunas enfermedades.
  • Médicos árabes: Herederos de la medicina griega
    980

    Médicos árabes: Herederos de la medicina griega

    Inventaron tres operaciones de las básicas de la química: destilación, sublimación y cristalización, con la cual lograron la preparación y extracción de medicamentos
  • El consejo de los Diez
    1420

    El consejo de los Diez

    Se establecía una escala de precios para el envenenamiento de la gente, cuyo valor dependía de la victima y la dificultad para acercarse a la victima.
  • Edad Moderna
    1453

    Edad Moderna

    El veneno clásico de todos los tiempos, ha sido el arsénico.
  • Paracelso
    1491

    Paracelso

    Médico y alquimista suizo, incluyo nuevos conceptos que aun están presentes y son fundamentales para la ciencia toxicológica.
    Utilizo el concepto dosis en sentido cualitativo.
    Empleo algunas sustancias como medicamentos,
    Dijo"...¿Hay algo que no sea veneno?
    — Todas las cosas son veneno y no hay nada
    que no lo sea.
    — Solamente la dosis determina que una cosa sea o no veneno..."
  • Toxicología analítica XVIII

    Toxicología analítica XVIII

    Debido a la cantidad de envenenamientos en Francia se designan peritos médicos y químicos para investigar y nace una ley que obligaba a recurrir a tales asesoramientos.
    Para la época la química era muy rudimentaria por lo que estimularon a los peritos a estudiar el desarrollo de técnicas de análisis, con lo que se inició la verdadera Toxicología analítica.
  • Ramazzini

    Ramazzini

    Padre de la Toxicología Laboral.
    Incluyo en la consulta de medicina la pregunta:
    ¿EN QUE TRABAJA USTED?
    Con ella relaciono muchas enfermedades con el trabajo.
    Su obra, conocida también como Enfermedades de los trabajadores 1714.
  • Edad Contemporánea

    Edad Contemporánea

    Hubo un gran auge en impulsar métodos para detectar envenenamientos.
  • James M Marsh

    James M Marsh

    Químico inglés, desarrollo de un método para detectar arsénico en las vísceras y alimentos, esta fue la base de un sin número de aportes a la toxicología analítica.
    Contribuyendo a la disminución de envenenamientos por ese químico.
  • Jean Servais Stas

    Jean Servais Stas

    Tras ser designado como perito dado que se procesa al conde Hipólito de Bocarmé, al acusado de haber asesinado a su cuñado, este desarrolla un procedimiento de extracción de alcaloides de las vísceras y consigue separar de estos el veneno utilizado: la nicotina. Proceso que aun sigue utilizándose por los toxicólogos
  • Decreto Real

    Decreto Real

    Tras la negación de los catedráticos y farmacéuticos a realizar análisis por no recibir remuneración, nace un Decreto Real el 11 de junio de 1886 creando los Laboratorios de Medicina Legal dependientes del Ministerio de Justicia.
  • Actualidad

    Actualidad

    El conocimiento de la toxicología permitió el desarrollo de diferentes ramas
  • Decreto de clasificación de enfermedades profesionales (España)

    Decreto de clasificación de enfermedades profesionales (España)

    En España instauraron un Decreto que establecía las Normas Médicas por las cuales han de regirse los reconocimientos, diagnósticos y la calificación de una serie de enfermedades profesionales y que ha sido modificada recientemente por considerar nuevas hallazgos.
  • Toxicología clínica

    Toxicología clínica

    Boyland y Goulding en su Modern trends in toxicology afirman que adquiere una diferente orientación de la medicina forense.
    Estudia la prevención y tratamiento de las intoxicaciones
  • Ley 9 de 1979

    Ley 9 de 1979

    Por la cual se dictan normas sanitarias, para interés en un Sistema de Vigilancia Epidemiológico se puede consultar el Título VII sobre la Vigilancia y Control Epidemiológico en Colombia
  • Ley de accidentes de trabajo

    Ley de accidentes de trabajo

    En ella, aparte de la preocupación especial por los accidentes, se atiende a la pureza del aire, ordenando la existencia de aparatos depuradores, filtros e instrumentos para comprobar su calidad, así como las precauciones recomendables para el manejo de sustancias tóxicas
  • Sistema de vigilancia epidemiológica

    Sistema de vigilancia epidemiológica

    Desde 2003 Colombia cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica para las intoxicaciones por sustancias químicas, el cual fue reglamentado en el 2006.
  • Resoluciones 2844 de 2007 y 1013 de 2008

    Resoluciones 2844 de 2007 y 1013 de 2008

    Surgimiento de las GATISST= Guías de atención integral de seguridad y salud en el trabajo
  • NTC 4435

    NTC 4435

    Establece la estructura y contenido de las hojas de seguridad.
  • Límites de exposición profesional para agentes químicos (España)

    Límites de exposición profesional para agentes químicos (España)

    Estos valores generan una referencia para tomar las medidas preventivas frente a la exposición de los trabajadores (tiempo, área de trabajo, concentraciones)
  • Decreto 1477

    Decreto 1477

    Por el cual se expande la Tabla de Enfermedades Laborales pero el cual se ha actualizado.