Desktop d95fa702 dba3 40a5 8772 59a27634c08f

Evolucion de la Teoría de Sistemas

  • Wolfgang Köhler

    Wolfgang Köhler

    La aplicación de los principios de la dinámica a las funciones mentales, impulso cambios importantes a la teoría sistémica.
    Köhler rechazó la concepción mecanicista de la naturaleza humana y criticó las concepciones tradicionales del equilibro
    orgánico como reducción de tensiones.
  • Norbert Wiener

    Norbert Wiener

    Introdujo el concepto de cibernética (de primer orden), el cual fue acuñado para referirse a todo el campo cubierto por la teoría del control y la teoría de la información, tanto en máquinas como en animales. Padre de la cibernética
  • Stafford Beer

    Stafford Beer

    La clasificación de Stafford Beer (1959) {citado por Chadwick, 1981} se basa en los criterios de complejidad y determinismo, dando una clasificación cuádruple, desde los sistemas determinísticos simples a los sistemas probabilísticos complejos : en general, las máquinas son complejas pero
    determinísticas, mientras que lanzar una moneda al aire es un sistema simple
    e incluye dos posibilidades.
  • Humberto Maturana

    Humberto Maturana

    la idea de autonomía de los
    seres vivos fue concebida por él en la década de 1960, para explicar y comprender a los seres vivos en su condición de entes discretos que existen en su vivir como unidades independientes. Esta idea intentaba contestar a la pregunta por el origen de los seres vivos en
    la tierra y su manera de constitución como entes autónomos, teniendo en cuenta que todos los fenómenos biológicos ocurren a través de la realización individual de los seres vivos.
  • Ludwig von Bertalanffy

    Ludwig von Bertalanffy

    Dio origen al pensamiento sistémico con el libro "Teoría general de sistemas". Von Bertalanffy utiliza los principios establecidos aquí para explorar y explicar cuestiones científicas, incluido el concepto humanista de humanidad en oposición a los conceptos mecánicos y roboticos
  • Jay Forrester

    Jay Forrester

    La Dinámica de Sistemas, como método desarrollado a partir de la Teoría General de los Sistemas, fue el método base para construir un modelo de simulación, el cual según Coronado, se desarrolló con una gran pobreza de datos (variables de entrada, parámetros y atributos), que en mucho, respondieron a supuestos basados en la ideología, valores, antivalores y hasta perversiones y neurosis de los mismos investigadores que construyeron un modelo carentede rigurosidad científica
  • Walter F Buckley

    Walter F Buckley

    Cuando Walter Buckley publica La Sociología y la Teoría Moderna deSistemas (1973), se concreta un nuevo traspaso de la teoría general de sistemas a las ciencias sociales. Su tema central es la pertinencia de aplicar a los fenómenos sociales modelos de sistemas mecánicos y orgánicos. El modelo mecánico concibe
    los sistemas como un conjunto de elementos en interrelación, cuyo objetivo es el equilibrio interno y externo
  • Niklas Luhmann

    Niklas Luhmann

    La complejidad sistémica nos remite tanto a variables cuantitativas, tales como la cantidad de elementos y sus posibles relaciones, como a la diferenciación horizontal y vertical de un sistema a los modelos y grados de interdependencia entre sus partes y entre éstas y sus entornos, y en consecuencia, un fenómeno relativo. “Entre más complejo es un sistema, más podrá operar con negaciones, ficciones, presuposiciones analíticas o estadísticas que se distancian del mundo tal como es.”
  • Peter Senge

    Peter Senge

    Peter Senge, como es conocido, alcanzó resonancia mundial con su libro "The fifth discipline", donde plantea una visión alternativa sobre la gestión de las organizaciones, que se ha convertido ya en el clásico betseller de las organizaciones que aprenden.
  • Peter Checkland

    Peter Checkland

    La Metodología de los Sistemas Blandos podemos decir que, fue diseñada por Peter Checkland, y es una metodología que expresa la situación en la cual yace el problema percibido, más que el problema en sí mismo, y esto se hace no en términos de sistemas, sino mediante los conceptos estructura y proceso y la relación entre los dos
  • Francisco Varela

    Francisco Varela

    su libro "The Embodied Mind", publicado en coautoría con Evan Thompson y Eleanor Rosch, se ubicaría entre los 300 trabajos más influyentes del siglo XX en el avance de la neurociencia (Blacheret al, 2012). En el área de las ciencias cognitivas