Se crea la Secretaria de Educación Pública dirigida por José Vasconcelos.
Reorganización de la educación secundaria por Bernardo Gastélum.
Autorización a la SEP para creación de escuelas secundarias, además se fundó la Dirección general de Escuelas Secundarias.
Creación de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa debido al plan de masificación educativa.
Modificación del Artículo 3 constitucional e implementación de la educación socialista.
Narciso Bassols secretario de la SEP promueve la legislación de educación secundaria y colabora para la creación de escuelas rurales campesinas.
Se crea el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. (SNTE)
Comienza el programa de Alfabetización por Televisión, cuyo éxito alentaría a emprender el ambicioso proyecto de la Telesecundaria.
Expansión en la educación a poblaciones pequeñas y rurales, registro 843 teleaulas.
Se crea el Sistema de Telesecundaria, para poder brindar atención educativa a la población
Evaluación del modelo educativo de Telesecundaria por la universidad de Stanford.
Inicia la descentralización de las Telesecundarias, las cuales, en adelante, se crearían en convenio con las entidades federativas
Se crea la modalidad educativa de Telebachillerato.
Se transmiten por primera vez las clases de Telebachillerato
Inicia el proyecto de telesecundaria de verano, que invitaba a los alumnos reprobados a regularizarse durante vacaciones.
Se implementaron los materiales impresos y audiovisuales a las Telesecundaria.
Primera Reunión Nacional de Telesecundaria para evaluar el servicio y establecer los mecanismos que permitieran implementar mejoras.
Cambio curricular que se da en la DGEMSyS que se establece un plan de estudios de tres años.
Se inicio la proyección del Telebachillerato, dando sus primeros resultados.
En estos países se introdujo estos modelos educativos, los cuales fueron; Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Tamaulipas, Tabasco, Michoacan, Queretaro, Aguascalientes, Chihuahua, Durango y Guanajuato
Proporcionar al alumno una cultura integral básica que vaya acorde a los avances científicos, tecnológicos y culturales.
Reforma General sobre la educación de Telesecundaria
El 20% de las Telesecundarias del país eran multigrado, unitarias y bidocentes.
Primer modelo de TBC (Telebachillerato comunitario), es una etapa piloto con 253 centros
Aumentaron las Telesecundarias en México, contando con 18,200 aulas
Se aperturan 1168 Telebachilleratos teniendo un total de 2918 que atenderán a 104 mil estudiantes y donde participan 8859 docentes.