-
Propuso el estudio de la lengua en base al léxico y el contenido.
-
Enfocó en las implicaciones sicopedagógicas de la sociolingüística Bernsteiniana.
-
desarrolló estudios experimentales relativos a la sociolingüística urbana y M. Alvar hizo estudios sobre el español y sus variedades.
-
Nació del interés por ir más allá de unos estudios que consideraban la lengua como un sistema abstracto, aislado del hablante y de la sociedad.
-
Enfocó sus estudios en el acto comunicativo, lo que le permitió crear un modelo llamado SPEAKING el cual se refiere al tono del evento de habla, forma o espíritu con el que se trasmite un acto.
-
Centró sus estudios en el fenómeno de bilingüismo y planificación lingüística.
-
Definió la diglosia como la situación en la que, sobre la variedad primaria de una lengua
-
Propuso el Variacionismo lingüístico (padre de la sociolingüística).
-
Enfocó sus estudios al desarrollo del fenómeno denominado Cambio de Código.
-
Integró los fenómenos de la Lengua
-
Propuso el análisis sociológico.
-
La psicolingüística, la neurolingüística, la sociolingüística y la etnolingüística, son las disciplinas que guardan una estrecha relación entre ellas, ya que en los últimos años han venido cobrando cada vez más relevancia, especialmente en las declaraciones de propósitos de las universidades y los organismos de investigación, si bien, específicamente en lo relativo a la lingüística o, más ampliamente, en los estudios del lenguaje.
-
-Las variedades sincrónicas y asincrónicas de la lengua.
-El uso que hacen los usuarios de la lengua y sus variantes.
-Reflejos interlingüísticas de fenómenos sociales.
-Reflejos sociales de fenómeno lingüístico.
-Problema de política lingüística. -
Determinar qué valores simbólicos ofrecen las variedades lingüísticas, así como que comportamiento social se apoya en ese distinto comportamiento lingüístico.