-
Código Nacional de Procedimientos Penales
-
modificacion del articulo 123
-
se publica en el DOF la consolidación de la última transformación
policial a nivel federal en México; nace la Policía Federal como una institución que busca
responder a las necesidades sociales a partir de un modelo de policía proactivo, basado
en estándares internacionales y cuya característica esencial es la actuación de su
personal bajo métodos científicos que le permitan desarrollar inteligencia policial para la
prevención del delito. -
se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma
al artículo 21 Constitucional que se considera como la más importante en materia de
seguridad pública desde 1917. Algunos expertos sostienen que dicha reforma representa un salto cuántico para mejorar el sistema de justicia; pero en otros sectores significa un
retroceso -
La Iniciativa Mérida (a veces llamada Plan Mérida o Plan México) es un tratado internacional de seguridad establecido por los Estados Unidos en acuerdo con México y los países de Centroamérica para combatir el narcotráfico y el crimen organizado
-
deja de existir la Academia de policía al entrar en vigor el Reglamento
Interior del Instituto Técnico de Formación Policial que es ahora el encargado de la capacitación
y profesionalización policial -
entra en vigor la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal.
-
abre sus puertas al público, el Museo de la policía Preventiva del
D.F., en el edificio que ocupara la sexta inspección de policía y que por su valor histórico y
arquitectónico fue rescatado como parte del patrimonio nacional. -
es publicado en el Diario Oficial de la Federación “un nuevo Reglamento
para policía Preventiva del D.F., para entonces la Secretaria General de Protección y Vialidad
había substituido a la Dirección General de policía y Transito del D.F. incorporándose a la policía
del D.F., las policías Auxiliar y Bancaria e industrial -
se dio a conocer un cambio de estructura dentro de la policía. Se crearon
la inspección General, un organismo de vigilancia interna con características interdireccionales,
una Oficina de Sanciones y se reintegraron policías poliglotas para atender al turismo, se
aumentaron los haberes y la nomina ascendió a 4 millones de pesos diarios, se adquirieron 700
nuevas patrullas, 150 motocicletas, modernos sistemas de radiocomunicación, se ampliaron las
subestaciones de bomberos. -
desaparece la Academia de policía y todo el personal pasa a integrarse al
Centro de capacitación y Formación, para constituirse en una sola dependencia. La Dirección de
Educación policíaca, al año siguiente nuevamente se le denomina Academia de policía,
finalmente en 1972, queda como Academia de policía y Transito del Distrito Federal. -
se adquieren modernos equipos para la policía entre ellos 10 unidades antimotines, y
por cuerdo presidencial se fusionan las policías preventiva y de transito, queda formado un
Estado Mayor dentro de la institución policíaca. -
se inicia una nueva reestructuración de la policía capitalina al inicio de esa
década la estructura policíaca estaba integrada por “…4380 policías a pie en 27 compañías y
cubriendo tres turnos de 8 horas, el batallón motorizado cuenta con 638 patrullas de color gris y
azul marino, una compañía de granaderos con 240 policías, un batallón de transportes compuesto
por 50 jeeps, 8 julias, 6 motopatrullas y 66 vehículos de diferentes tipos -
es creada la policía Bancaria e Industrial.
-
se formo el primer cuerpo femenil de policías especiales por 69 mujeres
-
el gobierno capitalino funda
una Escuela Científica de policía, con la finalidad de contar con personal educado conforme a las
necesidades de la época, en junio 23 del mismo año, por decreto de Obregón, fue creada la
Escuela Técnica de policía, en el inmueble ubicado en Bucareli 160 comenzando a dar cursos a
los policías de servicio en las comisarías. Por primera vez se impartieron técnicas de
investigación policíaca a los miembros de las Comisiones Reservadas -
fue reorganizado el cuerpo de seguridad del Distrito Federal, siendo creada la inspección General de policía, se comenzó a preparar personal especializado en señales y control
de vehículos, hasta que en 1922, fue organizada en forma provisional una Jefatura de Transito, dependiente de la inspección General de policía. -
nace propiamente la policía Auxiliar al ponerse fin a la iluminación de gas en la ciudad,
lo que provoca el desempleo entre los serenos que databan desde la época de Revillagigedo. -
se expide un reglamento donde se acuerda la creación de la policía Rural,
cuya responsabilidad era la de cuidar los caminos y actuar como fuerza de apoyo a la policía
Urbana, de igual forma tenían la obligación de perseguir y capturar delincuentes y ponerlos de
inmediato a disposición de autoridad judicial. -
los cuerpos de seguridad pública,mayores atribuciones para proteger la propiedad privada y prevenir la comisión de delitos,pasaron a realizar funciones reservadas a la policía Judicial, con atribuciones para auxiliar a jueces y al inspector general de policía en la captura de delincuentes,así como en la integración de pruebas en juicios criminales,asimismo se implanto la prohibición de realizar detenciones arbitrarias y dar maltrato a los detenidos; recibir dádivas.
-
el gasto público destinado a los cuerpos de seguridad ascendió a “…20, 000.00 pesos anuales, la fuerza de seguridad estaba integrada por 200 guardias diurnos, 145 guardias
nocturnos, 131 serenos y 10 elementos de Estado Mayor.”38 Había 122 soldados de infantería y 243 de caballería. -
con objeto de afianzar la seguridad de los habitantes, los vigilantes cuidaran sus respectivas manzanas, los caballos que usaren no debían estar herrados, habían de
usar pito para que con sus diversos toques pidan socorro, exciten al alumbrado o avisen su
conclusión -
se estableció en el Distrito un cuerpo de policía municipal, bajo él titulo de celadores públicos
-
, se inicio realmente la vigilancia
policial, que habría de convertirse en la policía Preventiva de los tiempos modernos -
se estableció por primera vez de manera formal la policía en México, en el gobierno del virrey conde de Revillagigedo Francisco de Güemes y Horcasitas
-
anuncio por bando el nuevo reglamento de justicia, donde se estipulaban
castigos corporales, multas y confiscación de bienes por embriaguez, lo que provoco burlas
irónicas e iracundas protestas. -
fue inaugurada la prisión mayor construida en el Real Palacio de Virreyes, con
calabozos de castigo y la tan temida sala de tormentos. -
se expide el primer reglamento de policía, destacando en uno de sus puntos “…la
prohibición a los indios de habitar dentro de los limites del casco urbano destinado a los
españoles, salvo aquellos que por necesidad del servicio tuvieran que ocupar aposentos para tal
fin en las casas de los señores españoles y bajo su custodia y responsabilidad -
por Cédula Real fueron eliminados los oficiales reales par dar paso a las Reales Audiencias, en la estructura judicial de este tiempo se contaba con alcaldes mayores conocidos entonces como corregidores quienes se responsabilizaban de impartir justicia y defender la moral, también había alcaldes ordinarios, cuyo trabajo consistía en detener a los indios criminales para juicio y sentencia, de igual forma existía un alguacil mayor y un sindico de justicia.
-
se instituye el primer cuerpo de alguaciles de la ciudad,
alguaciles tenían el derecho de participar en cabildo con voz y voto, además se les designaba,como policía complementaria de los alcaldes mayores, quienes tomaron acciones severas contra
la delincuencia, así como contra vagos y mal vivientes, se organizaron alguaciles menores y los tenientes de alguacil, a falta de adecuados tribunales se ordenó la ejecución de los salteadores de caminos de acceso a la ciudad. -
Constituida la Nueva España económicamente se establece un sistema heterogéneo, en el cual
convergen varios modos de producción, desde un inicio se aprecia “…el despotismo tributario, el
feudalismo y un capitalismo embrionario y dependiente. Estos modos de producción no se
encuentran separados sino que constituyen un todo orgánico un conjunto de relaciones que da a
cada elemento un sentido concreto -
tenia una amplia cobertura de vigilancia en islotes, templos,
chinampas, escuelas, mercados, tribunales de justicia, e inclusive destinaban escoltas para
acompañar a los recaudadores de impuestos y tributos.”4 La seguridad pública en el imperio
contaba con una firme estructura jurídica, un código de conducta de la vida social, las leyes
sentaban sus bases en la religión, motivo por el cual existía una estricta severidad moral y
permitía una mayor protección de la población.