-
A finales de la década de los 50 y principios de los 60, mediante la guerra que sucedía en Vietnam, en Estados Unidos, los ciudadanos al momento de hacer sus compras de determinados productos, o por el simple hecho de trabajar en ciertas empresas, se tiene la creencia de colaborar con el mantenimiento de regímenes políticos, entre otros.
-
La sociedad empieza a dejar de pensar en el Estado como
único administrador del gasto social y responsable de la contención de desigualdades y se comienza a defender la idea de que la contribución al bienestar
y a la calidad de vida debe de ser también la meta de todas las instituciones,
sean públicas o privadas, lucrativas o no lucrativas. -
Se reactiva ante la privatización de actividades clásicamente ligadas al sector público o la aparición
de factores como la globalización de los mercados, el establecimiento de la
economía de la información o la confluencia de las tecnologías de la comunicación a nivel global y el poder. -
Iniciativa creada en 1997 por la organización no gubernamental CERES (Coalition for Environmentally Responsible Economies) junto con PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)
-
La declaración tripartita de la OIT sobre empresas multinacionales y
política social (ILO´s Tripartite declaration of Principles concerning
Multinational Enterprises and Social Policy 1997/2000). -
Auspiciada por el Secretario General de las Naciones Unidas con el objeto de que las empresas colaboren en la consecución de mejoras sociales y medioambientales a nivel mundial.
-
La Unión Europea, en el Consejo Europeo de Lisboa, en marzo del
2000 apeló al sentido de responsabilidad social de las empresas en lo relativo a las prácticas correctas en materia de formación continua, organización del trabajo, igualdad de oportunidades, inclusión social y desarrollo sostenible. -
Mediante el presente documento la Comisión Europea creó un foro de debate para conocer cómo la Unión Europea podría fomentar el desarrollo de la responsabilidad social en las empresas europeas así como también en las internacionales, aumentar la transparencia y la calidad informativa de las sociedades y mejorar su contribución al desarrollo sostenible.
-
Se encuadran dentro de la “declaración sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales” que la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) publicó durante el año 2000. La finalidad de las directrices es promover la cooperación de las multinacionales al desarrollo sostenible, así como fomentar las actuaciones responsables de estas empresas en las comunidades en las que operan.
-
Contiene datos adicionales sobre el modo en que las empresas pueden contribuir al desarrollo sostenible en todo el mundo.
-
La publicación: “Poner en práctica la asociación para el crecimiento
y el empleo: hacer de Europa un polo de excelencia de la responsabilidad social corporativa”