Evolución de la recaudación fiscal y del déficit presupuestal de los Estados Unidos de América (EUA), desde 1990 hasta la época actual.
By Clauts_99
-
En la década de 1990, el prudente superávit presupuestario de
Clinton-Rubin fue justamente lo que los expertos juiciosos prescribieron para una economía de bajo ahorro y excesivo consumo privado que se enfrentaba a una futura revolución demográfica. -
Ligera recesión de 1991: fue suficiente para inclinar la balanza electoral a favor de los demócratas.
-
Clinton se presentó a las elecciones de 1992 con un programa económico en el que proponía una subida de impuestos en caso de ser elegido. Subida de impuestos a los sectores más favorecidos de la sociedad norteamericana, pero subida de impuestos, al fin y al cabo.
-
El presidente Clinton fue elegido en Noviembre de 1992.Pero la economía resultó ser el talón de Aquiles de los Republicanos en 1992.
-
En cuanto al saldo presupuestario, se pasó de un déficit “heredado del Presidente George Bush” de 255.000 millones de dólares en 1993 a un superávit de 236.000 millones que igualmente pudo “heredar” años después, en 2000, el sucesor de Clinton en la Casa Blanca, George W. Bush.
Finalmente, la tasa de Inversión respecto al PIB subió la importante cifra de cuatro puntos porcentuales desde 1993 a 2005. -
La decisión más importante de política fiscal llevada a cabo por
Clinton fue su Omnibus Budget Reconciliation Act de 1993 (OBRA93) que supuso una subida de los tipos marginales de imposición para los sectores más favorecidos de la sociedad norteamericana. -
La política económica de los demócratas en el
período 1993-2000 llevada a cabo por el tándem Clinton-Gore. -
Se observa inicialmente un período de apreciación del dólar frente al euro que algunos autores han fundamentado quizás en la excesiva infravaloración del dólar de mediados de 1995 así como
en el exitoso crecimiento económico de Estados Unidos hasta principios
del nuevo milenio, para posteriormente pasar a un período más largo, en el
que nos encontramos actualmente, de depreciación del dólar y que es previsible que seguirá manteniéndose en el futuro próximo, quizás, por dos
razones. -
A partir de 1995, la conjunción de un dólar apreciado junto con la incipiente deflación en algunos países importantes como Japón, hicieron que resultara más fácil la contención de la inflación en EEUU.
-
Se ha producido en el país una importante mejora en el crecimiento de la productividad
-
Se presenta, en este aspecto, como una especie de oasis, dentro de las abultadas cifras de déficit del resto de los períodos.
-
“Save Social Security First” que empezó a sentar las bases de
un uso posible de los incipientes superavits fiscales durante sus últimos años de mandato. La idea era dedicar los mencionados superavits a garantizar las prestaciones futuras de la Seguridad Social, habida cuenta del inminente comienzo del retiro de los llamado “baby boomers”. -
La irrupción, desde el año 1999, del euro en la escena económica internacional
-
Hasta el año 1999 los precios del petróleo se mantuvieron relativamente bajos
-
En la campaña electoral norteamericana del año 2000 entre Al
Gore, Vicepresidente con Clinton durante sus dos mandatos presidenciales, y George W. Bush, una de las principales cuestiones económicas planteadas fue, precisamente, qué hacer con los 236.000 millones de dólares de superávit presupuestario del último año de mandato del presidente Clinton. -
Las bajadas de impuestos de Reagan y George Bush fueron un
continuado descenso de los ingresos fiscales en el país, mientras que con la llegada de Clinton a la Casa Blanca, el proceso se revierte, llegando a alcanzar en 2000 una cuantía equivalente al 20,8% del PIB. -
La toma de posesión de George W, Bush, en una comparecencia ante el Senado, el 25 de Enero de 2001, Alan Greenspan empezaba a cambiar su discurso, y en tal comparecencia empezó a defender la política fiscal de reducción de impuestos que preconizaba el ya Presidente George W. Bush.
-
Lo que Greenspan planteaba en su comparecencia de Enero de 2001 era el supuesto peligro que ocurriría si la Deuda Pública, de seguir con las políticas de disciplina fiscal de los demócratas, llegara a desaparecer en un futuro inmediato. El grave problema que aparecería, según Greenspan, sería que dejarían de existir “los bonos de primera calidad que (el sistema financiero) necesitaba”.
-
Las principales medidas de política fiscal llevadas a
cabo por George W. Bush durante su primer mandato presidencial resultan ser las siguientes: En Abril de 2001, la Economic Growth and Tax Relief Reconciliation Act (EGTRRA) que significó una reducción gradual en el impuesto sobre la renta, sobre el período 2001-2006, de modo que el tipo impositivo máximo del 39,6% pasó al 35%, y los restantes tipos del 36%, 31% y 28% se redujeron en tres puntos porcentuales -
otras medidas fiscales introducidas en Marzo de 2002 como consecuencia de los atentados del 11 de Septiembre de 2001
-
Lo que ha conseguido el Presidente George W. Bush, con sus bajadas de impuestos resulta ser histórico, pues los ingresos fiscales en EEUU resultan ser en 2003 del orden del 17,3% del PIB, el nivel más bajo desde la época de Eisenhower.
-
Medida de política fiscal a mencionar es la Jobs and Growth Tax Relief Reconciliation Act (JGTRRA) de Febrero de 2003 que actualiza las medidas de 2001 e introduce una bajada del impuesto sobre las plusvalías. Todo ello, con un coste adicional de 1,3 billones de dólares sobre el período 2004-2013.
-
el déficit por cuenta corriente de Estados Unidos resultó ser de
660.000 millones de dólares que, junto con los déficits de otras zonas o países deficitarios (Australia, con 32.000 millones de dólares y Nueva Zelanda, con 4.000 millones de dólares, entre otros) suman 783.000 millones de dólares de déficit global en ese año -
deterioro drástico de algunos indicadores referidos al ratio Deuda/PIB, así como el del ratio Deuda Externa/Exportaciones (importante en EEUU debido al bajo ratio Exportaciones/PIB)
-
Durante los primeros cuatro años de la presidencia de George W. Bush la inversión decrece hasta el 6%, respecto al PIB, en términos netos, y sólo en los años 2005 y principios de 2006 la inversión crece hasta alcanzar el 8% respecto al PIB (el mismo nivel que en 1996, bajo la presidencia de Clinton).
-
La depreciación del dólar, a su vez, será más o menos abrupta en
función de algunos de los razonamientos esgrimidos más arriba. Se necesita, en particular, para una depreciación ordenada del dólar, la necesaria apreciación de la moneda china, algo que ya está empezando a ocurrir desde mediados de 2005. -
Como consecuencia de las políticas fiscales de G. Bush, la tasa de ahorro privado en EEUU se convierte en negativa
-
Otras estimaciones apuntan a que, en el año 2010, las proporciones de dólares y euros serán las mismas, de modo que de un total de 3,2 Billones de Dólares, 1,2 estarán en dólares, 1,2 estarán en euros y 0,8 en otras monedas
-
se estipuló la eliminación gradual, con el horizonte último del año 2010, del impuesto sobre bienes inmuebles. El coste, en el período mencionado de 10 años, de tales medidas se calculó en 1,35 billones de dólares, teniendo en cuenta tanto los recortes graduales como el hecho de que, al vencimiento, en el año 2010, todos los tipos impositivos revertirían a sus valores iniciales en 2001.