-
Nace Radio Sutatenza en Colombia, pionera en la alfabetización a distancia y modelo para otras radios populares en la región.
-
Surge Radio Sucre en Bolivia, una de las primeras emisoras mineras utilizadas para la denuncia social y la lucha sindical.
-
Crecimiento de las radios comunitarias, populares y alternativas en América Latina como parte de los movimientos sociales que buscan la inclusión del pueblo y la transformación social.
-
Expansión de las radios mineras en Bolivia; en la década, se registran 23 emisoras sindicales que luchan por los derechos de los trabajadores.
-
Se funda la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) con 18 emisoras de la Iglesia Católica, buscando mejorar la planificación y evaluación de los programas educativos.
-
Se consolidan las radios comunitarias y populares en Argentina durante la "primavera democrática" tras la dictadura militar. Muchas operan de manera clandestina en debido a la falta de regulaciones.
-
Alfredo Paiva destaca el papel de las experiencias alternativas de comunicación como instrumentos para la transformación social.
-
Máximo Simpson Grinberg analiza la comunicación alternativa en América Latina, destacando su oposición al discurso dominante y su rol en los proyectos de cambio social.
-
Regina Festa registra más de 33 términos utilizados para describir las experiencias de comunicación popular en América Latina.
-
Durante el auge del neoliberalismo, surgen nuevos medios comunitarios como respuesta a la exclusión social y la marginalidad.
-
Se fortalece la conceptualización del "Proyecto Político Cultural" de AMARC y el "Proyecto Político Comunicativo" de ALER, destacando la importancia de la reflexión y actualización constante.
-
Discusión sobre una nueva ley de medios en Argentina, que busca mayor democratización y participación en el espectro radiofónico.
-
Jesús Martín-Barbero destaca la relación entre pedagogía, política y expresión cultural en las radios comunitarias
-
ALER impulsa la revisión constante de los proyectos político-comunicativos en las radios comunitarias para adaptarse a los cambios sociales.
-
Se publica "Transformar. El Camino y los Andares", sistematizando metodologías para el diagnóstico y planificación de acciones en radios comunitarias.