-
La preservación de la vida se distribuye entre dos roles principales: La mujer: Su responsabilidad incluye cuidados relacionados con la higiene, la alimentación y la vestimenta para garantizar la salud. El Sanador: En la perspectiva del hombre primitivo, la enfermedad carece de sentido, por lo que recurre a señales divinas para entenderla y buscar remedios.
-
En la prehistoria, se creía que las enfermedades eran causadas por espíritus en la naturaleza, y curanderos usaban rituales para expulsarlos. Con el tiempo, al observar la naturaleza, identificaron elementos beneficiosos, fusionando magia con remedios naturales. Los conocimientos se transmitían oralmente de generación en generación.
-
-
La enfermedad era vista como la entrada de algo demoníaco al cuerpo, considerándola un castigo divino. Antes de curar, los médicos solían rezar. Para tratar heridas, se utilizaba la farmacopea, empleando minerales y hierbas medicinales. La momificación, practicada para obtener un mayor conocimiento anatómico, se llevaba a cabo. En los templos, las enfermeras desempeñaban un papel crucial en las intervenciones médicas.
-
Salud se concebía como un estado pleno de vida, mientras que la enfermedad se interpretaba como un castigo divino por pecados. El corazón se consideraba la sede del alma y vitalidad. La mujer desempeñaba el rol de cuidadora, encargándose de la higiene y alimentación del enfermo. En casos graves, la incapacidad afectaba labores diarias, resultando en abandono en civilizaciones avanzadas, y marginación en sociedades menos desarrolladas
-
Las dolencias eran llamadas pestes. Fueron pioneros al ofrecer explicaciones naturales en lugar de divinas para las enfermedades. El rol de la mujer implicaba cuidar a los enfermos en su hogar. Las matronas, sacerdotisas devotas, desempeñaban este papel. Panacea, experta en herbolaria, curaba utilizando plantas. Hipócrates destacó como el médico más prominente del mundo clásico, desarrollando un método fundamentado en la observación y la razón.
-
En Roma, médicos llegaban como esclavos. Mujeres tenían autoridad e independencia, participaban fuera del hogar. Esclavos trabajaban en hospitales. Ricos consultaban médicos; pobres aprendían para ayudar. Parteras, con teoría y manuales, y matronas, que dieron a luz, tenían restricciones. Exposición revisaba recién nacidos; si no estaban sanos, medidas extremas. Nodrizas amamantaban niños por dinero, cuidándolos hasta la adolescencia.
-
Atendían a aquellos desfavorecidos, como enfermos y pobres, visitándolos en sus hogares o refugios, distribuyendo limosnas. Ofrecían cuidados tanto físicos como espirituales.
-
Durante la Edad Media, se experimenta un cambio en la percepción de los enfermos, dando origen a instituciones destinadas a su cuidado. Surge un aumento en la reputación de médicos y sanadores, estableciéndose una conexión estrecha con la realeza. Se fundan hospitales dedicados a los menos privilegiados, junto con casas para huéspedes donde los enfermeros se encargaban de prácticas como baños y sangrías.
-
La práctica de la enfermería en la Edad Media era empírica y pragmática. Se centraba principalmente en la atención y cuidado de los enfermos en lugar de indagar en las causas de las enfermedades. La presencia de enfermeros era limitada, y aquellos que desempeñaban este papel a menudo carecían de las cualificaciones necesarias. Esto se debía en gran medida a la creencia generalizada de que las enfermedades eran enviadas por Dios.
-
Los primeros centros médicos surgieron como xenodochia o instituciones de caridad, destinadas a atender tanto a los necesitados como a los enfermos. El Hotel Dieu de Lyon, establecido en el año 1184 d.C. a solicitud de Sacerdos, arzobispo de Lyon, inicialmente funcionaba como una casa de caridad gestionada por comunidades laicas.
-
Se basaban en obras de misericordia que tenía aspecto tanto material (dar de comer, dar posada a los peregrinos) como espiritual (enseñar, aconsejar, consolar).
De esa forma la asistencia al enfermo era más una obra de caridad o de misericordia que de justicia. -
En el México antiguo, las mujeres asumían el rol natural de cuidadoras de enfermos, aplicando remedios tradicionales a sus familiares durante enfermedades. Se esforzaban por alimentarlos y brindarles atención especial.
La figura central era la partera, encargada de cuidar a la madre desde que se confirmaba el embarazo, brindando atención durante el parto y los primeros meses del bebé. -
Esta etapa inicial de la enfermería se caracterizaba por una vocación dedicada. La enfermedad se veía como una gracia divina. El cuidado del enfermo era limitado, ya que la iglesia prohibía el contacto físico, realizándose todo a través de votos religiosos y oraciones. No se necesitaba preparación más allá de la formación religiosa para ser enfermera.
-
Andreas Vesalio contribuyó al desarrollo de la anatomía humana mediante la disección de cadáveres.
Paracelso logró la creación de un analgésico a través de una mezcla específica.
Denis Papin inventó la autoclave.
Leonardo da Vinci colaboró en la creación de dibujos anatómicos detallados de los sistemas óseo, muscular, nervioso y vascular. -
Los Hermanos de San Juan de Dios establecieron un convento-hospital, dedicándose a la asistencia de personas necesitadas. El Ministro de los Enfermos, una orden masculina, desempeñaba labores hospitalarias. Sus miembros llevaban una cruz roja y asumían cuatro votos: obediencia, pobreza, castidad y cuidado a los enfermos.
-
La noción de "salud-enfermedad" transitaba de lo mágico-religioso hacia el conocimiento científico y la razón. Se produjeron cambios en las percepciones sobre el origen de las enfermedades y epidemias. Se entendía que para mantener una vida saludable, el cuerpo humano debía armonizarse con el entorno. En medio de estas transformaciones, surgieron divisiones en el cristianismo, algunos rechazaban la iglesia y a Cristo, pero aún mantenían sus creencias arraigadas.
-
La congregación de los Hermanos de la Caridad, fundada por Vicente de Paúl, consistía en un grupo de mujeres que llevaban a cabo una especie de "enfermería total", brindando asistencia domiciliaria, cuidado de niños y educación en escuelas. Los Hermanos Obregones, establecidos por el militar Bernardino de Obregón, constituían una congregación específica de enfermeros, publicando un manual titulado "Instrucción de Enfermeros".
-
Nodrizas: Encargadas de amamantar y cuidar a los niños.
Parteras debían someterse a un examen médico para ejercer.
Existían tres categorías de profesionales de la salud: cirujanos, sangradores y barberos. -
A finales del siglo XIX y principios del XX, se establecieron las primeras escuelas de enfermería formales. Estas instituciones proporcionaron educación estructurada y entrenamiento clínico a las enfermeras, elevando así el estándar de la profesión.
-
La evolución de la enfermería en la Edad Contemporánea ha sido un proceso marcado por importantes cambios sociales, políticos y científicos. Aquí hay algunos aspectos clave de esta evolución:
-
A mediados del siglo XIX, Florence Nightingale desempeñó un papel fundamental en la reforma de la enfermería. Introdujo prácticas sanitarias modernas y abogó por la formación formal de enfermeras. Su influencia se extendió a través de su trabajo en el cuidado de soldados durante la Guerra de Crimea.
-
A lo largo del siglo XX, se establecieron organizaciones profesionales de enfermería para establecer estándares, abogar por los derechos de las enfermeras y avanzar en la investigación en enfermería.
-
Los avances tecnológicos y científicos en medicina también afectaron a la enfermería. Las enfermeras modernas han tenido que adaptarse y aprender a utilizar nuevas tecnologías médicas para brindar atención de calidad.
-
A lo largo del siglo XX y en el siglo XXI, se ha producido una expansión significativa de los roles de las enfermeras y la aparición de especialidades. Las enfermeras desempeñan funciones cruciales en áreas como la atención primaria, la investigación, la administración de la salud y la enseñanza.
-
Las enfermeras desempeñaron un papel crucial durante las Guerras Mundiales, proporcionando atención a los heridos en el frente de batalla. Esto aumentó la visibilidad y la importancia de la enfermería en contextos de crisis.
-
La enfermería se ha convertido en una profesión global, con enfermeras participando en misiones humanitarias, trabajando en entornos internacionales y contribuyendo a la atención médica a nivel mundial.