-
-
“Ese giro desde el paciente-objeto de intervenciones médicas, hacia el alumno-sujeto del aprendizaje de la educación”
-
El concepto de salud debería redefinirse más allá de considerarse “un estado completo bienestar bio-psico-social”, para pensar en un proceso permanente complejo, pluricausal y en permanente cambio, proceso condicionado por una visión antropológica y ética del ser humano, como también ligado a diversas intervenciones socio-políticas por parte del Estado y los modos particularísimos de vida de los diferentes pueblos.
-
Un nuevo concepto: necesidades educativas especiales (situación especial de cualquier alumno en cualquier momento de su vida, en las que necesite actuaciones especiales, permanentes o transitorias, dependiendo de la cronicidad, de la personalidad de la familia o del medio, incluyendo el hospital)
-
Podríamos decir que es un concepto que deja atrás el intento
“adaptativo” de alumnos con deficiencia en la escuela ordinaria, concepto propio de la Integración escolar, para pensar en un concepto más abarcativo que busque la verdadera igualdad educativa de todos los niños y también en los aspectos sociales. -
“Aquella nueva rama de la pedagogía, cuyo objeto de estudio,
investigación y dedicación es el educando hospitalizado, en tanto que hospitalizado, con el fin de que continúe progresando en el aprendizaje cultural y formativo, y muy especialmente en el modo de saber hacer frente a su enfermedad, en el autocuidado personal y en la prevención de otras posibles alteraciones de la salud”. -
Atención a niños diagnosticados como deficientes mentales, físicos o sensoriales (aparecen nuevas instituciones, escuelas especiales, talleres ocupacionales, equipo multiprofesional, etc.).
-
Necesidad de establecer parámetros científicos para medir la inteligencia, es el comienzo de los tests como el de Binet Simon, y los comienzos de la psicología con base científica.
-
Mayor colaboración entre medicina y educación de la mano de María Montessori y su escuela ortofrénica dando primacía a la
recuperación por vía educativa, al igual que la mirada de Ovidio Decroly, pedagogo belga, creador del método de los centros de interés, aplicado a deficientes mentales que luego se extrapola a los niños “normales” -
Nueva categoría de enfermedad mental que merecería un
tratamiento integral: el autismo. -
No solo se considera la enfermedad o el déficit, también se considerará lo emocional, las repercusiones en lo escolar, laboral, familiar.
-
Si la Pedagogía Terapéutica apunta a la deficiencia, la Pedagogía Hospitalaria apuntará a los trastornos asociados a la enfermedad. Las dos buscan un algo más del aprendizaje y la salud: lo personal y lo social.
-
El que realizó las reformas de las instituciones para retrasados, inaugurando el primer Instituto médico pedagógico, en el que se reconocía tanta importancia a las cuestiones médicas como a las educativas.
-
A los asilos-hospitales, se les sumarán los asilos-escuelas en un intento de un trabajo multiprofesional.
-
Momento crucial en el que comienza la
separación entre deficientes mentales y enfermos mentales. -
Distingue dementes de idiotas pero les niega posibilidad de educación.
-
Quien al diferenciar demencia de amencia sugiere la posibilidad de mejorar las condiciones de los últimos con un “tratamiento educativo”.