-
Hace 4.5 millones de años aparecen los primeros homínidos bípedos que buscaban sobrevivir con la alimentación.
-
Inician con la recolección de plantas, frutos, raíces y nueces. Hay cambios en la dentición y también en la mecánica de la masticación.
-
El homo habilis ya creó herramientas de piedra y morteros (hace aproximadamente 2 millones de años)
-
El inicio de la ganaderia y agricultura modificó en patrón paleolítico.Ya no sólo se alimentaban de la caza o recolección de frutos y plantas. Ahora se habla de periodo neolítico (12 000 años).
-
El hombre resiste mayormente las temperaturas, ya que modifica su fisonomía, aumentando las glándulas sudoríparas, y el desarrollo de un color de piel para la síntesis de vitamina D.
-
Del nomadismo al sedentarismo
-
El inicio de la revolución industrial, aunado a la emergencia de la agricultura y ganadería, aumenta la energía disponible, sin haber cambios adaptativos.
-
Con la domesticación inician los mercados, hay alimentos que necesitan ser cocidos, como los cereales, y hasta la llegada de la revolución industrial la molienda se hacia con piedras de molino.
-
Los grandes viajes y descubrimientos llevaron a la diversificación de la dieta, los modales, la abundancia y escasez de los alimentos.
-
El azúcar desempeñó un papel importante en la historia económica, social y política del mundo en los siglos de la Época moderna.
-
Durante el siglo XIV y XV, todos los libros de cocina de la Europa Occidental usaban azafrán y muchas especies orientales.
-
Algunos alimentos que se consideran comestibles para unos, no lo son para otras culturas, por ejemplo la carne está prohibida para la religión hindú, mientras que en la religión católica la carne se prohibe en época de vigilia.
-
Los cambios en la forma de alimentación se han descrito en los últimos siglos, ya que anteriormente no se tenían escritos de las dietas.
-
La cocina es el arte más antiguo, al encontrar recetas antiguas, se quieren llevar a cabo con los instrumentos modernos, tanto para la curiosidad científica como por el placer gastronómico.
-
El poder nutritivo de un alimento lo puede establecer la elección que realiza la cultura de un pueblo (comestible o no).
-
Los hábitos alimenticios han cambiado por costumbres, tradiciones, creencias y el saber culinario de otros, e influenciada por la sociedad, la política y la economía.
-
Los horarios de comida se han ido modificando y adaptando de acuerdo a las necesidades del hombre moderno.
-
A partir de 1900, el consumo de azúcar ha aumentado exageradamente hasta nuestros días y ha generado problemas de sobrepeso y obesidad. Aumentando la presencia de enfermedades cardiovasculares.
-
La diferencia social aún favorecía con mejores alimentos para la clase pudiente en los años 80 y 90.
-
En zonas como el Mediterráneo la dieta es balanceada, sin embargo cambios debido a la industrialización, la incorporación de la mujer al trabajo, etc., va perdiendo su importancia a favor de la comida rápida.
-
Los cambios en los patrones alimentarios originan a lo que la OMS llama la obesidad epidémica, prevaleciendo en la población adulta. La vida es mas sedentaria.
-
El cambio de los patrones alimentarios y actitudes mas saludables, el restaurar hábitos perdidos, tendría gran influencia en la disminución de las enfermedades relacionadas con la alimentación, por lo que es muy importante la educación nutricional.