Neuro

Evolución de la neurociencia de la conducta

  • Hipocrates Antigua Grecia
    460 BCE

    Hipocrates Antigua Grecia

    Llego a la conclusión que el cerebro gobierna los movimientos, las sensaciones y los pensamientos que era el culpable de la conducta humana a través de los ojos y oídos considerados la ventana del alma
  • Imperio Romano Galeno
    130 BCE

    Imperio Romano Galeno

    observó el cerebro de las ovejas, encontrando ventrículos huecos rellenos de líquido. Su teoría fue que el funcionamiento del cuerpo dependía del equilibrio de los Cuatro Líquidos (los Cuatro Humores) y que estos líquidos circularían por los nervios, que serían huecos.
  • Period: to

    S. XVII - XVIII

    Se encontraron las diferencias de la sustancia blanca y la sustancia gris. Se establecen importantes premisas sobre el cerebro: -A finales del s.XVIII se sabía que una lesión en el cerebro podía provocar alteraciones en las sensaciones, los movimientos, el pensamiento e incluso causar la muerte.
    -Se comunica con el cuerpo por los nervios.
    -Tiene partes diferenciables que probablemente lleven a cabo funciones diferentes.
    -Funciona como una máquina y sigue las leyes de la naturaleza.
  • Rene Descartes

    Rene Descartes

    le otorgó una gran importancia a la glándula pineal, el hombre, al contrario de los animales, posee un intelecto y un alma dada por Dios. Problema mente cuerpo
  • Franz Joseph Gall

    Franz Joseph Gall

    El cerebro no es un solo órgano, sino que consiste al menos en 35 centros,cada una de las cuales se relaciona con una función mental. Convencido de que las funciones mentales residen en áreas específicas del cerebro y que esto determina el comportamiento, asumió que la superficie del cráneo refleja el desarrollo de estas zonas
  • Charles Bell

    Charles Bell

    Estudió la anatomía y fisiología del sistema nervioso usando la electricidad. Estableció la diferencia entre los nervios motores, sensoriales y sensitivos
  • Pierre Flourens

    Pierre Flourens

    Flourens fue pionero en el método experimental de la realización de las lesiones localizadas del cerebro en conejos y palomas viviendo y observando cuidadosamente sus efectos en la motricidad, la sensibilidad y el comportamiento. Su intención era investigar el localizacionismo, es decir, si las diferentes partes del cerebro tienen diferentes funciones
  • Paul Broca

    Paul Broca

    Broca se hizo famoso y una piedra angular en la historia de la medicina y las neurociencias fue el descubrimiento del centro del habla (ahora conocido como el área de Broca, o tercera circunvolución del lóbulo frontal)
  • Emil Du Bois - Reymond

    Emil Du Bois - Reymond

    Fue un médico y fisiólogo alemán descubridor del potencial de acción nervioso y desarrollador de la electrofisiología experimental.
  • John Hughlings Jackson

    John Hughlings Jackson

    Organización evolutiva del sistema nervioso, para el que propuso tres niveles: un nivel inferior, un nivel medio, y un nivel superior. En el nivel inferior, los movimientos se representarían en su forma menos compleja; estos centros se encontrarían en la médula espinal. El nivel medio consistiría en la llamada área motora de la corteza, y los niveles motores superiores se localizarían en el área prefrontal
  • Camillo Golgi

    Camillo Golgi

    identificó una clase de célula nerviosa dotada de unas extensiones (o dendritas) mediante las cuales se conectan entre sí otras células nerviosas. Este descubrimiento permitió a Wilhelm von Waldeyer-Hartz formular la hipótesis de que las células nerviosas son las unidades estructurales básicas del sistema nervioso, hipótesis que más tarde demostraría Santiago Ramón y Cajal, quien desarrolló la teoría neuronal.
  • Charles Scott Sherrington

    Charles Scott Sherrington

    Sus obras más relevantes fueron:
    La acción integradora del sistema nervioso, 1906.
    La actividad refleja de la médula espinal, 1932.
    El cerebro y sus mecanismos, 1933.
    El hombre sobre su naturaleza, 1937-1938.
  • Paul Greengard

    Paul Greengard

    Desarrolla su labor como director del Laboratorio de Neurociencia Molecular y Celular de la Universidad de Rockefeller en Nueva York.
    Greengard continuó la línea de investigación abierta por Arvid Carlsson, en el estudio de la dopamina, serotonina y noradrenalina en la sinapsis neuronal.