-
Las civilizaciones egipcia y mesopotámica desarrollan métodos para gestionar la producción y distribución de bienes. Los egipcios construyen almacenes y redes de transporte para abastecer ciudades y templos. -
3000 a.C.: Civilizaciones como Egipto y Mesopotamia desarrollan sistemas de almacenamiento y transporte para el comercio de granos y materiales. Romanos (siglo I a.C. – siglo V d.C.): Construcción de calzadas (vías romanas) y sistemas de mensajería para movilizar tropas y suministros, se crean almacenes estratégicos. Ruta de la Seda (siglo II a.C.): Red comercial que conectaba Asia con Europa, optimizando el transporte de mercancías a larga distancia.
-
Construcción de 120,000 km de calzadas romanas para transportar tropas y suministros.
Creación de depósitos de provisiones en puntos estratégicos.
Uso de mulas y carretas para transportar alimentos y armas. -
Alta Edad Media: Uso de carruajes y barcos de vela para el comercio regional. Gremios medievales: Organización de artesanos para gestionar la producción y distribución de bienes. Siglo XV: Expansión marítima europea (ej. Colón, Vasco da Gama), mejorando las rutas logísticas globales.
-
La Ruta de la Seda tenía más de 8,000 km de extensión.
Facilitó el comercio de seda, especias, oro y porcelana entre Asia y Europa.
Se establecieron caravanas de camellos para el transporte terrestre. -
España y Portugal lideran la exploración y colonización, abriendo rutas marítimas que permiten el comercio de mercancías a gran escala. Se establecen puertos y almacenes en América, África y Asia, impulsando la logística de larga distancia.
-
Primera ruta de comercio marítimo global, uniendo Europa, América y Asia.
Descubrimiento del paso interoceánico por Sudamérica.
Establecimiento de rutas permanentes para especias y metales preciosos. -
Con la mecanización y la producción en fábricas, se necesita mejorar la distribución de bienes. El desarrollo del ferrocarril y los barcos a vapor permite el transporte masivo de mercancías a menor costo y en menos tiempo.
-
El ferrocarril se convierte en el principal medio de transporte de carga y pasajeros en Europa y América. Se establecen grandes almacenes y se profesionaliza la logística en empresas y gobiernos. -
Redujo en más del 50% los costos de transporte de mercancías.
Permitió el traslado de más carga en menos tiempo.
Impulsó el comercio entre ciudades industriales. -
Conectó la costa este y oeste en un trayecto de 3,000 km.
Redujo el tiempo de viaje de 6 meses a solo 7 días.
Aumentó la eficiencia del transporte de productos agrícolas y manufacturados. -
Los ejércitos enfrentan el desafío de movilizar grandes cantidades de suministros en poco tiempo. Se perfeccionan las cadenas de suministro, el almacenamiento y la distribución de recursos, lo que luego influirá en la logística empresarial. -
Se estandarizan los contenedores para facilitar el transporte de mercancías entre barcos, trenes y camiones. Se desarrollan técnicas de almacenamiento eficiente, fundamentales para la logística moderna. -
Se transportaron más de 1.5 millones de soldados y 7,000 barcos en la mayor operación logística militar de la historia.
Creación de los Mulberry Harbors, puertos flotantes temporales.
Uso intensivo de camiones y trenes para mover tropas y equipos. -
Las empresas comienzan a aplicar técnicas logísticas para reducir costos y mejorar la distribución. Se implementan sistemas de gestión de inventario y se optimiza el almacenamiento en grandes cadenas de suministro.
-
Malcom McLean desarrolló el contenedor de 33 pies, permitiendo transportar 20 veces más mercancía en menos tiempo.
Reducción del tiempo de carga y descarga de barcos de 1 semana a solo horas.
Disminución del costo de transporte en más del 90%. -
Se establece un enfoque más integral de la logística, donde se coordinan producción, almacenamiento y distribución. Se optimizan redes de transporte y se crean modelos de distribución más eficientes.
Se crea el concepto de Just in Time (JIT) en Toyota para reducir inventarios.
Se estandarizan los sistemas de almacenamiento y distribución en empresas.
Se optimizan redes de transporte para reducir costos logísticos. -
Redujo los errores humanos en inventario en un 95%.
Permitió rastrear productos en tiempo real.
Revolucionó el comercio minorista y los sistemas de logística. -
Se incorporan códigos de barras, sistemas computarizados de gestión de inventarios y software de planificación logística, permitiendo un control más preciso de la distribución.
-
Nacimiento del comercio electrónico y la logística digital.
Amazon y eBay comienzan a usar almacenes inteligentes.
Se desarrollan sistemas de distribución con tiempos de entrega más rápidos. -
La inteligencia artificial, el Big Data y el Internet de las Cosas (IoT) transforman la logística. Se implementan almacenes automatizados, vehículos autónomos y análisis predictivos para mejorar la eficiencia en la cadena de suministro. -
Uso de sensores inteligentes para rastrear envíos en tiempo real.
Almacenes automatizados con robots para la gestión de inventario.
Uso de Big Data e inteligencia artificial para optimizar rutas y costos. -
Inteligencia Artificial y robótica en almacenes (ej. Amazon Robotics). Blockchain para transparencia en cadenas de suministro. Logística verde: Energías renovables y embalajes sostenibles. COVID-19 (2020): Crisis de suministros impulsa resiliencia y nearshoring.