evolución de la informática

  • 300

    el ábaco

    El uso del ábaco se remonta a los siglos III y IV a. de C. El primer ábaco era muy rudimentario,
    constaba de una caja de madera llena de arena en la que se hacían surcos en los que se ponían una serie
    de piedras hasta llegar a 10 y se pasaba al siguiente surco. Más adelante se perfecciono sustituyendo
    los surcos por varillas con fichas para marcar las centenas, las decenas y las unidades.
  • las calculadoras mecánicas

    El físico y matemático francés Blas Pascal desarrolló en 1642 un calculador mecánico, primeramente
    llamado Máquina Aritmética, y después Pascalina, capaz realizar sumas y restas mediante un
    sistema de ruedas dentadas.
    En 1671, el barón alemán Gottfred Leibniz mejoró la máquina de Pascal gracias al descubrimiento del
    tambor de dientes desiguales, que le permitió construir la Máquina Universal, capaz de realizar
    sumas, restas, multiplicaciones y divisiones
  • La máquina analítica y la máquina tabuladora

    El matemático e inventor británico Charles Babbage, inventó la Máquina Analítica que
    constaba de dos principios fundamentales: de uso general (Programable), y totalmente automática
    (Autocontrolable). Este invento que fue muy adelantado para la época en que se encontraban podía
    realizar las siguientes funciones:
    • Memoria para guardar números.
    • Una unidad aritmético-lógica capaz de realizar distintas operaciones con esos números.
  • Las calculadoras electromecánicas

    Gracias a la invención de los relés electromecánicos, se consiguió reducir el número de engranajes de
    las máquinas calculadoras y aumentar su velocidad y precisión.
    En 1938, Konrad Zuze construía una calculadora totalmente mecánica y posteriormente, otra máquina
    suya, cuya unidad aritmética estaba construida con relés, iba a acreditarse como la primera
    calculadora programable.
  • Las máquinas electrónicas

    el británico John Fleming inventó la válvula de vacío, que realizaba la misma operación
    que un relé, pero sin partes móviles y sin consumir tanta electricidad.