-
El ábaco de polvo constituye la más antigua herramienta de cálculo conocida y se remonta a la llamada cuna de la civilización hace por lo menos 5000 años en el Valle del Tigris-Eufrates, al suroeste de Asia
-
El descubridor del logaritmo, John Napier (1550-1617), barón de Merchiston en Escocia, desarrolló un aparato conocido como las varillas o huesos de Napier que venía a ser una tabla de búsqueda de resultados para las multiplicaciones.
-
La primera calculadora la inventó un joven francés llamado Blaise Pascal (1623- 1662) en 1642.
La pascalina, en esencia, parecida a las calculadoras que todavía se utilizaban hasta hace unas décadas, ordenaba los dígitos de un número en una serie de ruedas. -
El filósofo y matemático alemán Gottfried Wlhelm Von Leibnitz (1646 - 1716) mejoró la máquina de Pascal construyendo su calculadora universal, capaz de sumar, restar, multiplicar, dividir y extraer raíces cuadradas, caracterizándose por hacer la multiplicación de forma directa, en vez de realizarla por sumas sucesivas, como la máquina de Pascal.
-
El matemático inglés y el profesor de la Universidad de Cambridge Charles Babbage (1792 - 1871) diseñó dos máquinas de calcular que rompían la línea general de las máquinas de esa época por su grado de complejidad.
-
El norteamericano y el funcionario de la oficina del Centro de Estados Unidos Herman Hollerith ideó en 1886 una tarjeta perforada para la información de las personas censadas y una máquina capaz de leer y tabular dicha información.
-
Paul Otlet, el gran visionario de la documentación de principios del siglo XX, comprendió muy pronto el gran potencial que los microformatos tenían para las bibliotecas. Otlet concibió la creación de una biblioteca para el Centro Mundial de Documentación Jurídica, Social y Cultural, y para ella visualizó a los microformatos como el soporte ideal, duradero, confiable, económico y compacto.
-
A principios de los años treinta, se desarrollaron diversos equipos para el préstamo automatizado: entre los más famosos, destacan la prensa Dickman y posteriormente la máquina Gaylord. Básicamente, funcionaban con una credencial de cartón que tenía inserto el número de usuario realzado en relieve en una placa metálica.
-
En 1936, el inglés Alan M. Turing (1912-1954) especificó un ordenador teórico completamente abstracto que pudiera llevar a cabo cualquier cálculo realizable por un ser humano. La Máquina Universal de Turing presentaba muchos aspectos que, posteriormente, se incorporarían a todas las máquinas de cálculo generales.
-
El primer ordenador del mundo fue el EDSAC, desarrollado en la universidad de Cambridge por el equipo de Maurice V. Wilkes y puesto en marcha en abril de 1949.
-
La UNIVAC I es considerada desde entonces la primera computadora adquirida comercialmente y, en consecuencia, el año 1951 como el del inicio de la computación comercial.
-
Se comercializó exitosamente una máquina xerográfica, el “modelo 914”, de la Compañía Haloid-Xerox, y hasta octubre de 1960 que una de ellas fue adquirida por primera vez por la Biblioteca de los Institutos de Salud (NIH) de Estados Unidos, con lo que inició la flamante nueva era tecnológica de la fotocopia en las bibliotecas (Martin y Ferguson 1964, 410).
-
El primer borrador del formato MARC vio la luz en el mes de noviembre de 1965, y en 1966 se inició el proyecto piloto para experimentar el nuevo formato en la creación y distribución de datos bibliográficos legibles por máquina. La LC se convirtió así en la primera biblioteca de los Estados Unidos en introducir la automatización en la catalogación
-
Formato que permitía intercambiar datos bibliográficos entre bibliotecas lo que motivó su aceptación universal.
-
La llegada de los circuitos integrados supone la aparición de ordenadores más pequeños con mayor capacidad de almacenamiento, disminuye el coste y aumenta la efectividad. El formato MARC II para monografías entra en una etapa de estabilidad, marcada por su aplicación definitiva en la Biblioteca del Congreso
-
Publicación del Manual de Referencia del UNISIST, para la lectura de información bibliográfica, UNISIST-UNESCO.
-
El Formato MARC ya era un programa sólido. El formato MARC incorporó la tecnología láser recién descubierta a la primera versión de Bibliofile en CD-ROM.
en 1988 publicación de la segunda edición del formato CCF USMARC. -
OPAC (Catálogo de Acceso Público en Línea) o sea el acceso en línea al catálogo por parte del usuario.
-
Programa de gestión de documentos que sirve para mecanizar catálogos
-
Aplicación de consultas en línea a través de WWW, mejor conocido como Internet. Por medio de catálogos
automatizados y vía OPAC´s de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. -
Publicación vía Internet de una versión abreviada del Manual de USMARC, que a su vez aparecieron las actualizaciones más recientes.
-
Publicación de la versión más reciente del Formato MARC21. Consistía en el desarrollo de un formato estándar para estructurar Sistemas de Metadatos
-
Reconocimiento a la vigencia de los objetivos del Formato MARC de 1966. Ya que desde entonces, funge como una pauta que responde a la necesidad de incorporar la “tecnología electrónica”, según la terminología de los años 60, hoy mejor conocida como Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s).
-
Formato MARC 21. Se presentaron algunos cambios relativos a los campos de longitud fija y variable Esta versión marcó con plena claridad, la evolución del MARC desde sus inicios hasta la actualidad.
-
La biblioteca actual debe contar con recursos tecnológicos como una herramienta primordial que se debe aprovechar al máximo. Asimismo, el bibliotecario debe estar preparado para afrontar este reto, con un personal capacitado, estimulado por las cosas nuevas, con claros objetivos. Debe ser emprendedor, y estar motivado para obtener el mejor rendimiento.