-
La industrialización comenzó a cobrar fuerza en España
Un lento inicio en relación con otros países europeos -
Period: to
La evolución industrial
La industrialización española ha pasado por diferentes coyunturas entre su comienzo hacia 1855 y 1975. -
Period: to
La producción industrial
- La primera revolución industrial aportó la producción con máquinas hidráulicas y de vapor generado quemando carbón mineral. El sistema de producción se basó en tareas rutinarias complementarias de las máquinas.
- La segunda revolución industrial aportó los motores de explosión y los motores eléctricos. Se impuso el sistema de producción fordista basado en la centralización productiva.
-
Period: to
La estructura industrial
El peso de la industria creció en el PIB y la ocupación.
- La mano de obra tenía escasa cualificación
- El tamaño de las empresas y las industrias variaban entre las pequeñas mayoritarias y entre las grandes (empresas estatales)
- La tecnología era atrasada y la dependencia externa alta
- La orientación predominante de la industria fue el mercado interior. -
Period: to
La localización industrial
FACTORES CLÁSICOS DE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
- Factores físicos: proximidad a las materias primas y la existencia de emplazamientos favorables
- Factores humanos: proximidad a un mercado de consumo amplio
TENDENCIA A LA CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL: formación de aglomeraciones urbano-industriales
EMPLAZAMIENTOS INDUSTRIALES:
- Áreas próximas a las materias primas o fuentes de energía atrajeron a las industrias básicas.
- En las ciudades -> industria de consumo -
Las compañías extranjeras tenían arrendadas las minas
Por ello, resultó insuficiente la disponibilidad de las materias primas y de fuentes de energía -
Densidad industrial
Áreas más industrializadas: la franja cantábrica, el litoral mediterráneo, las grandes ciudades (Madrid) y otras áreas como La Rioja y Baleares
Áreas menos industrializadas: resto del territorio español -
Period: to
Mayor crecimiento industrial
Aumentó la disponibilidad de minerales, creció la inversión industrial, se incrementó la demanda y se incorporaron los avances técnicos de la segunda revolución industrial -
Period: to
Interrupción del crecimiento industrial
Causas: durante la guerra civil se destruyeron industrias; y durante la posguerra, la política autártica privó la industria de los necesarios recursos energéticos, materias primas, maquinaria y capitales. -
Period: to
El desarrollismo industrial
Causas de un fuerte crecimiento de la industria: aumentó la inversión industrial, y otras circunstancias como el crecimiento de la demanda de productos industriales, la incorporación de mejoras técnicas, el bajo precio de la energía y la política estatal de fomento industrial. -
Adopción de los cambios de la tercera revolución industrial
Se basa en la innovación y consiste en aplicar los avances del conocimiento científico generado por la investigación.
Resultado: cambio radical en la producción, la estructura y la localización industrial -
Gran subida del precio de petróleo
Lo que provocó el encarecimiento de la energía.
Otras causas: la tercera revolución industrial, las nuevas exigencias de la demanda, la globalización de la economía, las deficiencias de la industria española y la coyuntura histórica. -
Period: to
La crisis y la reestructuración industrial
-
Creación de las ZUR
Concedían incentivos fiscales y financieros a las empresas que instalasen, ampliasen o trasladasen fábricas a zonas como Asturias, Barcelona y Madrid. -
Reconversión industrial
Objetivo: actuar en breve tiempo sobre los sectores industriales en crisis.
Actuaciones: ajustar la producción a la demanda
Sectores: maduros con importante participación en la producción y el empleo
Resultados: fuerte reducción del empleo -
Implantación de las ZID
Se concedían subvenciones a la inversión empresarial durante un máximo de 4 años. En las zonas gravemente afectadas como Cantabria, País Vasco y Extremadura. -
Period: to
Expansión industrial
Salvo la breve crisis de 1991 a 1994. A partir de este año la favorable situación económica nacional y mundial permitió aumentar la producción, el comercio exterior y el empleo industrial. Desde 2008, la industria entró en un período recesivo. -
Period: to
Características de la industria española hoy
-
Period: to
Problemas estructurales de la industria española hoy
- excesivo minifundismo empresarial y excesiva especialización
- i+d+i escasa (tanto pública como privada) = atraso tecnológico
- dependencia energética de otros países
- gran peso de subsectores industriales maduros
-
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL
- Descentralización: empresas multiplanta, subcontratas y redes empresariales.
- Flexibilización: en el trabajo y los procedimientos.
-
CAMBIOS EN LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
- Difusión industrial -Concentración en áreas centrales
-
CAMBIOS EN LA POLÍTICA INDUSTRIAL
-Se reduce la intervención del Estado.
-Industrialización endógena (basada en el potencial de cada lugar)
-Aumento de la preocupación por cuestiones medioambientales. -
CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
-Desarrollo de los sectores tecnológicos: telecomunicaciones, automatización, nuevos materiales, biotecnología, energías renovables