-
Se brindaba educación a los niños y niñas que habían quedado sin familia por la conquista de los Españoles.
-
Se establece la instrucción como necesaria a todos los ciudadanos. Es decir una escuela para todos, más no se cuentan con registros de que se haya incluido a niños con discapacidades.
-
Jean Itard crea la primera escuela dedicada a la educación de personas retardadas
-
-
La población y el Estado, aún no tenía idea clara de qué hacer con las personas con discapacidades. Fue una larga historia de discriminación, injusticia y exclusión.
-
-
Se obligó a todos los niños y niñas con capacidades normales para asistir a la escuela. De no hacerlo se sancionaba a los padres de familia. Los niños con discapacidades los amparaba el Articulo 10 de no asistir a la escuela sin pagar sanción.
-
El presidente Porfirio Díaz comisionó a su Doctor Francisco Vázquez Gómez para que fuera a las escuelas de sordomudos e hiciera propuestas de cambio, en las cuales propuso un examen inicial para ver el método que cada alumno requería y acomodarlos en diferentes salones.
-
Estos niños eran diagnosticados por un docente y posteriormente por un doctor. A los niños clasificados como "imbéciles o idiotas" se les internaba si la Dirección General de Educación primaria lo requería.
-
Se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina. Donde se concluyó la examinación y clasificación física y moral de todos los infantes que integresaran a las escuelas, tanto oficiales como particulares, así como la separación de los niños anormales en escuelas especiales.
-
En dicho congreso se establecieron las características de los niños anormales
-
La Escuela Central de Anormales tiene una trascendental importancia respecto al tratamiento y atención de los menores discapacitados, reconocimiento de derechos y concienciación social, así como respecto al avance de las investigaciones relacionadas con la discapacidad y la educación especial en España.
-
Se asienta la urgencia de crear escuelas especiales, más sin embargo por falta de presupuesto se propuso la utilización de algunos salones para establecer clases anezas.
-
Se llevó a cabo en Sntiago de Chile. Las resoluciones se referían a la implantación de clinicas de orientación para educar en los preceptos de la higiene a fin de cuidar la salud mental de los menores, la instalación de escuelas para anormales mentales o clases especiales para anormales y delincuentes, y la función de institutos medico pedagógicos para la atención de inadaptables, epilépticos, retardados, imbéciles, etc.
-
En dicho congreso México expuso sus diferentes test aplicados con exico con niños anormales. Algunos de estos fueron Isa de Binet-Simon, Tests Parciales de Lenguaje y la prueba colectiva, la prueba de Fay de expresión concreta, la prueba de Vaney para la mecanización de la lectura y Haggerty para la comprensión lectora.
-
Se estableció la creación de tribunales especiales como medida de protección de carácter tutelar y educativo, no para considerar el delito sino la situación y características del menor, realizando una investigación de su personalidad y las condiciones del ambiente familiar.
-
Se marca en la educación especial, el comienzo de la institucionalización de la atención a la infancia con discapacidades. Por tal motivo, actualmente se celebra dicho año, como el momento histórico en que dio inicio la Educación Especial en México.
-
Se inició con estudios sobre la personalidad del niño, para buscar los parámetros de la conducta normal en él y poder diferenciarla de la conducta patológica. Para 1947 dicha clinica se vinculó con la Dirección General de enseñanza Superior e Investigación Científica de la SEP y se dedica a la observación y atención de la población escolar.
-
El Protocolo nº 1 es uno de los denominados protocolos adicionales, cuya finalidad es añadir más derechos al listado de los inicialmente proclamados por el Convenio.
-
Se creó con el fin de detectar y atender los problemas de lenguaje en la población escolar, mediante métodos específicos, para que el alumno lograra superar su problemática e integrarse a su entorno.
-
Su finalidad fue atender a los pequeños con blemas visuales, de la edad materno infantil, hasta los dieciseis años. Surgió con el objetivo de brindar atención a los ciegos, impartir educación básica y complementaria e investigar, estudiar y aplicar métodos y procedimientos en favor de los ciegos.
-
En la “Educación de lo impedidos” plantean desde el punto de vista médico a partir de 1950, se generaliza el término que impedido que implica el efecto de una situación mental o física, más bien que el de una enfermedad, deformidad u otra marcada desviación”.
-
Durante la gestión de la profesora Odalmira Mayogoitia Alarcón, se crearon aproximadamente 30 escuelas con distintas especialidades. Tenía el concepto que la pedagogía especial era una educación terapeutica somato-psiquica que daba habilidad mental, mayor coordinación en el ambiente para una efectiva rehabilitación.
-
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
-
Su tarea en estos años, consintió en cooperar activamente con otros organismos de las Naciones Unidas como la OMS, la UNICEF, entre otros. presentando asistencia de prevención y rehabilitación para los niños y los jóvenes, llamados en un primer momento "débiles/retrasados mentales"
-
Su objetivo de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de esta educación y la formación de maestros especialistas en educación especial.
-
-
En estos centros se atendía a niños de segundo a sexto grado de primaria en horarios alternos a los de la escuela.
-
Se estableció bajo un principio de igualdad, para poder gozar de los mismos derechos políticos y civíles que los demás.
-
Dicho plan fue coordinado por el Presidente José López Portillo. Se aspiró a igualar las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo para todos los mexicanos y fortalecer el papel regulador, conductor y coordinador de la acción educativa del estado.
Logró un buen diagnóstico de la situación que prevalecía.
Los principales objetivos del plan fueron
• Ofrecer la educación básica a toda la población que se encontraba en edad escolar.
• Elevar la calidad de la educación. -
Documento presentado por la comisión Británica de Investigación sobre Educación Especial. Se propuso la adopción del término Necesidades Educativas Especiales, lo cual significó el principio del asduo y utópico cambio hacia la INTEGRACIÓN de las personas "deficientes". Dicha comisión determinó a los niños con NEE como todo aquel, que necesitara una ayuda adecuada a sus problemas educativos ya fuera de carácter temporal o permanente.
-
Se reconoció a la persona con la dignidad y respeto que merece un ser humano, por el simple hecho de serlo, considerando sus características individuales para desarrollarlas dentro de la libertad y autodeterminación posibles. Dicha política fue impulsada por la profesora Guadalupe Méndez Gracida.
-
Este impulso fue dirigido por la doctora Margarita Gómez Palacio Muñoz. Su objetivo fue transformar la práctica docente bajo los principios de normalización e integración.
-
Miguel Toledo González revisa la historia de la atención a la persona “diferente” para llegar a lo que llama “la era de la normalización”. Expone la ideología de la normalización y algunas líneas generales para la ejecución de un plan de normalización-integración escolar.
-
Estrategia global para mejorar la prevención de la discapacidad, la rehabilitación y la igualdad de oportunidades, que busca la plena participación de las personas con dsicapacidad en la vida social.
-
Tratado internacional de 54 artículos que profundiza los derechos el niño, reafirmando la necesidad de proporcionarles cuidado y asistencia especiales en razón de su vulnerabilidad.
-
Dicho proyecto consistió en atender con educación especial de forma intensiva a los niños de primer grado de aprendizaje, para que a corto plazo lo superaran y se incorporasen al grado correspondiente en escuelas regulares.
-
Movimiento iniciado en Tailandia donde representantes de la comunidad internacional (155) países cuyo objetivo fue reducir masivamente el analfabetismo.
-
Con los propósitos de informar y sensibilizar sobre aspectos relacionados con la integración educativa, generar alternativas para integrar de manera óptima a los alumnos con “requerimientos de educación especial” y dar seguimiento al apoyo recibido. Oficialmente, en el Distrito Federal estos centros dejaron de funcionar desde 1992, aunque continuaron su labor en varios estados del país.
-
-
señala que la educación especial proporcionara la integración de los alumnos con discapacidad a los planteles de educación regular mediante la aplicación de métodos, técnicas y material especifico.
-
Normas uniformes representan el firme compromiso moral y político de los gobiernos en la adopción a medidas encaminadas a lograr la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
-
Dichos pilares fueron: aprender a conocer/aprender a hacer/aprender a vivir juntos/aprender a ser. Dichos pilares tuvieron como objetivo la implementación de buenas prácticas sobre los valores y las filosofías del proceso de integración.
-
La UNESCO, a través de la Conferencia Mundial sobre Necesidades
Especiales, acceso y calidad acaecida en Salamanca España en 1994, reafirma el concepto de Educación para todos, cuyos planteamientos y consensos se recogieron en la Declaración de Salamanca y el Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Se dio inicio entonces al abandono de los términos normalización e integración de la década de los ochentas. -
“Las prestaciones educativas especiales, problema que afecta por igual a los países del norte y a los del sur, no pueden progresar aisladamente, sino que deben formar parte de una estrategia global de la educación y, desde luego, de nuevas políticas sociales y económicas". Esto requiere una reforma
considerable de la escuela ordinaria -
Tiene plasmada una filosofía integradora. De manera más específica, en el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (PEF, 1995), se plantean acciones como el Registro Nacional de Menores con Algún Signo de Discapacidad (PEF, 1996), con la intención de contar con información confiable sobre esta población y planificar acciones.
-
-
El paradigma de vida independiente considera a la persona con discapacidad como un ciudadano que debe recibir servicios en los ambientes naturales en los que se desarrollan sus pares.
-
En este foro se hizo un balance del hecho de que muchos países están lejos de haber alcanzado las metas establecidas en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. (compromiso hasta) 2015
-
Se elaboró conjuntamente entre la SEP y la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad de la Presidencia de la República, con la participación de las entidades federativas y representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil. Su objetivo es garantizar una atención educativa de calidad a los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan alguna discapacidad.
-
En el marco del Programa Nacional para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, iniciado hace algunos años, se realizó una Reforma a los Planes y Programas de Estudio de la Educación Especial
-
-
-
La UNESCO define la educación inclusiva como: “un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos los educandos; por lo tanto, puede entenderse como una estrategia clave para alcanzar la EPT. Como principio general, debería orientar todas las políticas y prácticas educativas, partiendo del hecho de que la educación es un derecho humano básico y el fundamento de una sociedad más justa e igualitaria.” (UNESCO 2009).
-
El estado deberá promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad.
-
El enfoque inclusivo del Plan y Programa de Estudio 2011, propicia la necesidad de llevar a cabo una evaluación de contextos58 con el objetivo de identificar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que enfrentan los alumnos con discapacidad u otra condición inscritos a escuelas de Educación Regular y a Centros de Atención Múltiple. Una vez identificados los factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje.
-
La educación inclusiva en la que se basa el programa 2011, favorecerá la inclusión de niños con necesidades específicas dentro del aula en un trabajo coordinado y sustentado en el reconocimiento mutuo de las competencias docentes de cada uno de los actores educativos que se ven inmersos en la atención de niños con barreras para el aprendizaje y la participación, correspondiendo esto al propuesta de escuela para todos, es decir, que la educación es para todos independientemente de sus creencias.