-
1ª ola de globalización (Göran Therborn). Conectividad inicial entre civilizaciones antiguas, aunque aún no global.
-
Primera conciencia de interconexión global (Robertson Inglis).
En la antigüedad grecorromana (aprox. 800 a.C. – 476 d.C.), el auge del Imperio romano y las rutas comerciales mediterráneas fomentaron una creciente interconexión entre regiones como Europa, África del Norte y Oriente Próximo. Durante este periodo incluso surgió cierta conciencia de pertenecer a un mundo común, donde las barreras geográficas empezaban a reducirse gracias al comercio, las conquistas y el intercambio cultura. -
Peter N. Stearns sitúa aquí el origen de la globalización debido a vínculos entre sociedades alejadas.
Alrededor del año 1000 d.C., diferentes sociedades de Europa, Asia y África comenzaron a establecer vínculos más estables a través de rutas marítimas y caravanas comerciales. Aunque aún no existía una verdadera economía mundial, este período permitió un intercambio cada vez mayor de bienes, conocimientos y prácticas culturales entre pueblos lejanos. -
Siglos XV – XVIII.
Aprox. 1500–1700.
Inicio de la modernidad europea y expansión colonial.
1ª fase o fase germinal de globalización (Roland Robertson).
1ª etapa – Globalización 1.0 (Friedman): liderada por los Estados-nación. Caracterizada por la acción de los Estados-nación, que lideraban la exploración, el comercio y la conquista. -
3ª ola de Therborn: globalización vinculada a las guerras napoleónica.
Durante este periodo, marcado por las guerras napoleónicas, se intensificaron los conflictos por el control político y económico del mundo. Europa se reestructuró y empezaron a aparecer nuevas formas de cooperación y competencia internacional, lo que impulsó aún más la integración entre países. -
Siglo XIX
2ª ola de Robbie Robertson: globalización asociada a la Revolución Industrial.
La Revolución Industrial transformó radicalmente la producción y el transporte. La aparición del ferrocarril, el telégrafo y los barcos a vapor acortó las distancias y permitió una expansión sin precedentes del comercio internacional. En esta etapa aparecieron las primeras empresas multinacionales y se intensificó la competencia entre las potencias coloniales. -
4ª ola de Therborn: segundo colonialismo europeo.
Entre 1830 y 1918, las potencias europeas iniciaron una nueva fase de expansión colonial, especialmente en África y Asia. Se trató de una etapa de fuerte rivalidad imperialista, donde la búsqueda de materias primas y mercados llevó al establecimiento de protectorados y colonias, consolidando la estructura del sistema mundial. -
Competencia por la hegemonía mundial (Robertson).
las potencias europeas iniciaron una nueva fase de expansión colonial, especialmente en África y Asia. Se trató de una etapa de fuerte rivalidad imperialista, donde la búsqueda de materias primas y mercados llevó al establecimiento de protectorados y colonias, consolidando la estructura del sistema mundial. -
Fase de lucha por la hegemonía (Robertson).
Tras la Primera Guerra Mundial se inició un período de competencia por el liderazgo mundial. Las crisis económicas, el ascenso de nuevos poderes (como Estados Unidos o la URSS) y la Segunda Guerra Mundial marcaron esta etapa. La globalización se vio interrumpida por los conflictos, pero al mismo tiempo surgieron instituciones internacionales que buscaban regular las relaciones entre los Estados. -
Aprox. 1945- 1986.
3ª ola de Robbie Robertson (post Segunda Guerra Mundial). -
Aprox. 1945 - 1989.
5ª ola de Therborn: globalización durante la Guerra Fría.
Después de 1945, el mundo quedó dividido en dos bloques ideológicos (capitalista y socialista). A pesar de esta tensión, el comercio internacional volvió a crecer, se crearon organismos como la ONU, el FMI o el Banco Mundial y comenzó la expansión de los medios de comunicación, lo que reactivó la integración global. -
Transición hacia la globalización contemporánea.
El sistema internacional experimentó profundas transformaciones: descolonización, crisis del petróleo, movimientos sociales y cambios en el equilibrio de poder global. Esta etapa es considerada como una fase de incertidumbre, en la que se preparó el terreno para el modelo global contemporáneo. -
6 ola de Therborn: globalización auto asumida.
Se produce una transición dentro del modelo global. Surgen conflictos geopolíticos (Guerra Fría), crisis económicas (como la del petróleo en 1973) y procesos de descolonización en África y Asia. Aunque el comercio internacional sigue creciendo, el sistema mundial vive una etapa de inestabilidad y reajuste que prepara el terreno para una nueva fase de globalización -
Aprox.(1800-2000).
Liderada por corporaciones multinacionales, que se expanden a escala planetaria gracias a la Revolución Industrial, los avances en el transporte (ferrocarril, barco, avión) y en las comunicaciones (telégrafo, teléfono).
Durante el siglo XIX y gran parte del XX, estas empresas crean redes productivas entre distintos países. Se produce una fuerte integración económica mundial, con la creación de organismos internacionales que impulsan el libre comercio. -
Liderada por el internet y las redes digitales.
A partir del año 2000 se inicia una nueva etapa en la que la globalización deja de estar liderada por los Estados o las grandes empresas y pasa a ser impulsada por la tecnología digital y las personas.
Internet, los teléfonos inteligentes, las redes sociales y las plataformas en línea permiten la interconexión directa entre millones de individuos de distintas partes del mundo.