-
Durante la Época de la Colonia, la fabricación de los medicamentos era de tipo "artesanal".
-
Se estableció el examen; exigía como requisitos para la admisión:
* Saber latín
* Cuatro años de experiencia con boticarios examinados y
aprobados.
* Tener 25 años o ser mayor. -
El presidente de Francisco de Paula Santander, decreto que todas las Universidades centrales, tuvieran laboratorio de Química y Farmacia dentro de su estructura, donde se desarrollaron las prácticas farmacéuticas.
-
El examen y la expedición del diploma paso hacer parte de la facultad de medicina.
-
Mediante cátedra regentada por el Medico Osario, en la facultad de medicina de Bogotá, introduce oficialmente el conocimiento farmacéutico en Colombia.
-
A partir de la ley 83/04 se da desarrollo legislativo en la creación de facultades de farmacia, el cual estableció el escenario normativo propicio mediante el decreto 592/05 expedido por el General Reyes, reglamentando, en el ejercicio de la medicina, el régimen de licencia para el ejercicio de la Farmacia.
-
Aparece:
* Ley 12/05
* Ley 83/14
* Ley 15/25
Entran a legalizar la situación encontrada. -
Paul Ehrlich hizo el descubrimiento del Salvarsán,y dio inicio a la farmacia moderna con la terapia experimental etológica.
-
Por medio de la Ley 11/27 se crea la escuela de medicina como dependencia de la Facultad de medicina de Bogotá.
-
Se crean 3 facultades químicas farmacéuticas en el país, Medellin, Cartagena y Barranquilla.
-
Entre las Droguerías de la Época, apareció esta droguería.
-
Se crea el consejo con el fin de incrementar el numero de farmacéuticos empíricos.
-
Por medio del Acuerdo N° 3 de la facultad de farmacia, se modifica el plan de estudio y se eleva a 5 años la duración del mismo.
-
a partir del acuerdo N° 59 del Consejo superior, se inicia la integración física a las antiguas facultades de farmacia.
El observatorio pasan hacer departamentos e institutos de la facultad de ciencias de la Universidad Nacional. -
En el articulo 245 de la ley 100/93 se ordena la creación del instituto nacional de medicamentos y alimentos.
A través del decreto 1290/94 se precisan las funciones del INVIMA y se estableció su organización básica. -
David Arce Victoria Molina Grupo: 6495