Familia bg

EVOLUCION DE LA FAMILIA

  • Period: 1 BCE to 476

    EDAD ANTIGUA

    En la antigüedad la familia era de un núcleo biparental (ambos padres) y extensas (tíos y abuelos) todos tenía un rol en la familia y se debía respetar. Como por ejemplo el más sabio el abuelo el que tenía una rica experiencia de vida que la transmitía a sus hijos y nietos el más respetable.
  • 1 CE

    Matrimonio por grupos

    Matrimonio por grupos
    Estos grupos primitivos, por las guerras, la supervivencia y por inclinación natural buscaron tener relaciones sexuales con mujeres de otras tribus, pero sin existir singularidad. En este período de la humanidad la familia se forma a través de la unión sexual por grupos, y aparece la primera restricción a la unión totalmente libre
  • 100

    La familia consanguínea

    La familia consanguínea
    La unión sexual por grupos configura el primer tabú o restricción al comercio sexual libre que da origen a la familia consanguínea, que es aquella en la que el grupo que se interrelacionaba sexualmente estaba compuesto por individuos de una misma generación, se caracterizaba por la prohibición sexual entre los progenitores y los
    hijos y se permitía la unión sexual entre hermanos.
  • 200

    La familia panalúa

    La familia panalúa
    Una segunda restricción o tabú que se estableció en las culturas primitivas en relación al sexo fue la prohibición de cohabitar entre hermanos y hermanas uterinos, esta forma familiar permitió el comercio sexual entre hombres y mujeres pero ya quedaban
    excluidos padres e hijos, hermanos uterinos entre sí, extendiéndose después la prohibición a toda clase de hermanos y aun entre primos y a las hermanas de los hombres, que actualmente se conocen como cuñadas.
  • 300

    La familia sindiásmica

    La familia sindiásmica
    Marido y mujer mantienen relaciones exclusivas entre sí más o menos en forma permanente, estableciéndose dicha permanencia en atención a la procreación, hasta que el hijo nace o la madre deja de amamantarle brindándole protección.
    El hombre vive con una sola mujer pero se reserva el derecho de serle infiel, en cambio la mujer si debe ser fiel al hombre mientras dure la unión, la cual puede romperse sin ninguna complicación, pero la mujer debe quedarse con los hijos.
  • 400

    La poligamia

    La poligamia
    La poliandria en la que una mujer cohabita con varios hombres
    La poligamia en la que un hombre tiene varias esposas.
    El Hermanazgo: que consiste en el derecho del hombre de contraer matrimonio con las hermanas menores de la primera esposa;
    El Levirato: por medio del cual el hombre tenía la obligación de casarse con la viuda de su hermano.
    El Sororato: consistía en el derecho del marido de casarse con la hermana de su esposa cuando esta era estéril.
  • Period: 476 to 1492

    EDAD MEDIA

    Período histórico, posterior a la Edad Antigua y anterior a la Edad Moderna, que comprende desde el fin del Imperio romano, hacia el siglo V, hasta el siglo XV.
    Finalmente en su evolución la familia alcanza su organización actual basada en la relación monogamia, es decir, la unión exclusiva de un solo hombre y una sola mujer. Los hijos que completan el núcleo familiar, surgen par la preocupación de procrear
    seres de paternidad.
  • 600

    Caracteristicas

    Caracteristicas
    Característico de ésta forma de organización familiar es la figura autoritaria del padre, el cual, se constituye en el centro de toda las actividades familiares, económicas, religiosas, políticas y jurídicas. La familia patriarcal tiene su máximo apogeo en Roma, durante la República, durante el imperio y aun en su decadencia.
  • 1000

    Manufactura familiar

    Manufactura familiar
    En la edad media, la familia va convirtiendo en factor económico de producción, y tenía como fin primordial bastarse a sí misma, pero también producir bienes y servicios para negociar. Es la larga etapa de la historia de la producción y la manufactura en el taller familiar, encontrándose con familias de agricultores, de artesanos, de herreros, etc.
  • 1300

    Patria potestad

    Patria potestad
    El grupo familiar fundado en la unión monogamia empieza a cumplir diversas funciones dentro de la sociedad; se mantiene la unidad de mando, el marido tiene una situación predominante pero no se anula la personalidad de la esposa, pues ella, es la dueña de casa.
    la potestad del marido tiene un contenido eminentemente tutelar; la patria potestad, se transforma de un poder arbitrario en un poder de protección que corresponde al padre, pero en alguna medida se toma en cuenta a la madre.
  • 1400

    Hijo primogénito

    Hijo primogénito
    La situación en general era buena para el hijo primogénito, pero pésima para los demás y las mujeres. Esto se debió principalmente al temor de desmembrar el poderío y el acervo patrimonial de un señor en varios de sus hijos, lo cual traería como consecuencia el debilitamiento del poderío feudal.
  • 1500

    Solteros

    Solteros
    Para aumentar la población se conceden privilegios a los casados y se establecen penas para los solteros, por ejemplo éstos eran tomados en cuenta para los cargos públicos y no disfrutaban de los honores que concedía el fuero.
  • Period: to

    LA FAMILIA EN REVOLUCION FRANCESA

    Se ha afirmado que en 1789 se dio un retroceso en materia familiar, con la supresión del carácter religioso del matrimonio y con la concepción del matrimonio como contrato, tomándolo como la simple expresión del consentimiento. El tratadista Mazeaud afirmaba: “Cuando se ha concluido un contrato se es libre para ponerle término por medio de un nuevo acuerdo, así cabe disolver el matrimonio por voluntad común. El Derecho revolucionario admite pues el divorcio por mutuo consentimiento.
  • Principio de libertad

    Principio de libertad
    el principio de libertad fue el que permitió la disolución del matrimonio; por su parte el principio de igualdad permitió distinguir que había una familia natural y una legítima.
  • Autoridad paterna

    Autoridad paterna
    la autoridad paterna se pretendía según Daltón, restablecer ese gran principio que parecía desconocerse, el de que los hijos pertenecen a la República antes de pertenecer a los padres.
    Con base en ese principio se pensó en la creación de un Tribunal de Familia que resolviera las discrepancias entre padres e hijos, y en confiar la educación de los hijos al Estado.
  • Ley de divorcio de 1792

    Ley de divorcio de 1792
    También afirma, que las leyes de esa época trataron con verdadera pasión de destruir la familia lo que se confirma cuando consideran al matrimonio únicamente como un contrato civil y cuando la ley de Divorcio de 1792 plantea tres formas posibles de divorcio: la demencia o locura de uno de los cónyuges; el acuerdo mutuo de ambos; y la posibilidad del divorcio por voluntad de uno solo de los cónyuges.
  • Los hijos y las mujeres

    Los hijos y las mujeres
    El principio de igualdad logra que en esta época se diera igual derecho hereditario a los hijos legítimos y a los naturales.
    se establece la patria potestad absoluta considerando a la mujer incapaz de administrar sus bienes.
  • La reforma

    La reforma
    Otro movimiento que influyó fuertemente en la evolución de la familia fue la Reforma’, movimiento que afirma la autoridad del poder civil en el tema del matrimonio. Esta postura junto con la de los países católicos de no reconocer otra forma matrimonial
    que la canónica, creó un problema en toda Europa: si se consideraba la unidad de forma matrimonial, ni los protestantes podían contraer matrimonio en un país católico, ni los católicos en países protestantes.
  • Divorcio vincular

    Divorcio vincular
    Se imponen el matrimonio civil y el divorcio, no solo la simple
    separación de cuerpos, sino que también se establece el divorcio vincular.
  • Period: to

    LA FAMILIA CONTEMPORANEA

    A pesar de haberse conservado el carácter monogámico del matrimonio, el individualismo fruto de la revolución francesa tuvo una influencia acentuada en la estructura familiar.
  • Subordinacion

    Subordinacion
    En lugar de libertad vemos la subordinación del, individuo a las instituciones familiares que a su vez fueron influenciadas por la ley eclesiástica, no solo a nivel de la conciencia sino también a nivel de las disposiciones legales.
  • Igualdad y libertad

    Igualdad y libertad
    Se observa hacia una mayor igualdad y libertad del individuo en sus relaciones más personales y se deja el cumplimiento de aquellos deberes formados en la religión y lo moral a la conciencia, sin acudir a la actuación judicial.
  • Corriente intervencionista

    Corriente intervencionista
    Ha sobresalido la corriente intervencionista, el estado incursiona con más intensidad en el campo del Derecho Privado e intensifica su acción dentro de la sociedad. Por ejemplo en las relaciones paternas filiales la patria potestad ya no es regulada como un poder absoluto, sino que se establece como un servido y una función de los padres en beneficio de los hijos, tendiente además a lograr la unidad familiar en interés de la sociedad en general.
  • Regulación de la familia

    Regulación de la familia
    también se ha logrado la regulación de la familia a nivel constitucional, la mayoría de los países se han preocupado por establecer dentro de sus normas fundamentales mandatos de clara protección y promoción a la familia.