
EVOLUCIÓN DE LA ESCUELA, EL PAPEL DEL MAESTRO Y EL PROYECTO DE NACIÓN DESDE LOS PRINCIPIOS CONCEPTUALES DE LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS. GERARDO FLORIAN SOLANO
-
Los pueblos primitivos carecían de maestros, escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total y rudimentaria vida social.
-
Creación de métodos pedágogicos e instituciones Siglo XII en adelante.
-
La educación clásica, es donde comienza la civilización occidental, poseía un carácter civico y humano.Comprende a Grecia y Roma. Siglos Vy IV a.c.
-
Esto supone pensar el acontecimiento de la Conquista
de América durante los siglos XV y XVI como
condición de posibilidad de una nueva forma de
poder, con dos características: la codificación de
las relaciones sociales en términos de raza y la
subsunción de toda forma de trabajo a la formacapital (Quijano, A. 2000a, 2000b y 2000c). -
Necesitamos entrar en diálogo con formas no occidentales de conocimiento que ven el mundo como una totalidad en la que todo está relacionado con todo, pero también con las nuevas teorías de la complejidad (Castro-Gómez,
S. y Grosfoguel, R. 2007, 16-17 -
Principales exponentes en Estados Unidos de la pedagogía crítica y concretamente de lo que él denomina como la pedagogía fronteriza, que se nutre, básicamente, de dos fuentes teóricas: el postmodernismo crítico y la pedagogía crítica (Giroux, 1998).
+Defender que la educación tiene que ser neutral es decir que nadie debe rendir cuentas de ella.
+La educación siempre juega un rol central y de forma visible o de forma velada.
+Pionero de la pedagogía pública
+Desprecio a la Educación SA -
La pregunta de si existe o no una ‘exterioridad’ al sistema mundo moderno colonial es de alguna manera peculiar a este grupo y fácilmente malentendida. Esta pregunta fue originalmente propuesta y elaborada por Dussel en su clásico trabajo sobre la filosofía de la liberación (1976) y retrabajada en los recientes años. De ninguna manera esa exterioridad debe ser pensada como puro afuera intocado por lo moderno.
-
Las reformas educativas como actos de gobierno, es decir, como acciones a través de las cuales el Estado establece elementos para orientar las políticas de la educación, son el resultado de un proceso complejo en el que intervienen componentes internos y externos a la realidad social y educativa de un país.(Barriga e Inclán 2001)
-
De modo que la educación es también la pedagogía, la didáctica, la formación profesional de los maestros y profesores, los programas, la materias, los horario y el material escolar. (Carlos Paladines 1998)
-
Estas formas de inclusión serán interpretadas como parte de una perspectiva funcional de la interculturalidad, donde el reconocimiento de la diversidad y la incorporación de las diferencias culturales es parte de un proyecto de inclusión que se realiza “al interior de la estructura de poder establecida [que] no toca las causas de la asimetría y desigualdad sociales y culturales” (Walsh, C. 2010, 77-78)
-
La labor de enseñar se encuentra estrechamente vinculada con la historia de la humanidad. Sin embargo, algunos elementos que permiten caracterizar como profesión esta actividad sólo se encuentran a partir de la conformación de los sistemas educativos como resultado de la estructuración de los Estados nacionales.
(Barriga & Esinoza 2011) -
Según la mirada de Walsh, uno de los espacios donde lo pedagógico y decolonial se articulan es la memoria colectiva de pueblos indígenas y afrodescendientes forjada a través del tiempo por distintas prácticas de insurgencia, oposición y cuestionamiento (Walsh, C. 2013 y 2014b).
-
Propone la utilización de los conceptos de giro descolonial y de giros descoloniales para dar cuenta del carácter internacional y del significado de formas de pensamiento que se inspiran simultáneamente en la crisis del pensamiento y del proyecto de civilización europea.
+La sustentabilidad de posibilidades de ser, de poder, y de conocer que superan los límites constitutivos de la modernidad eurocéntrica (Rodriguez 2017, Entrevista a Nelson Maldonado-Torres).