-
Durante la construcción de las pirámides se aplicaron técnicas rudimentarias de palancas, rampas y sistemas de carga para mover grandes bloques de piedra. Estos métodos buscaban reducir el esfuerzo físico de los trabajadores y facilitar las tareas, representando uno de los primeros intentos de adaptación del trabajo al hombre.
-
En sus escritos, el médico griego describió posturas de trabajo y aconsejó condiciones adecuadas para los escribas, quienes pasaban largas horas sentados. Reconoció la influencia de la postura en la salud, aportando una visión temprana de lo que hoy conocemos como ergonomía.
-
Los romanos desarrollaron herramientas adaptadas a distintos oficios y prestaron atención a la postura y resistencia de gladiadores y soldados. Esta preocupación por la eficiencia y la resistencia física refleja un interés temprano en la relación entre actividad, entorno y desempeño humano.
-
Realizó estudios anatómicos detallados sobre el cuerpo humano y sus movimientos. Estos aportes influyeron en el diseño de herramientas y máquinas, mostrando que comprender la biomecánica del cuerpo era clave para mejorar el trabajo y reducir esfuerzos innecesarios.
-
La mecanización en fábricas aumentó la producción, pero también trajo consigo jornadas extenuantes, enfermedades y accidentes laborales. Este periodo impulsó las primeras preocupaciones por regular el trabajo y mejorar las condiciones de los obreros.
-
Se aprobaron normas para proteger a mujeres y niños en fábricas, limitando las horas de trabajo y buscando condiciones más seguras. Estas leyes marcaron el inicio de una visión social del trabajo más humana y justa.
-
Taylor propuso métodos para aumentar la eficiencia laboral a través de la división de tareas y el control del tiempo. Aunque mejoró la productividad, también generó sobrecargas físicas y psicológicas, mostrando la necesidad de equilibrar eficiencia con bienestar.
-
Con esta institución se consolidó la ergonomía como disciplina científica, integrando conocimientos de diferentes áreas para diseñar entornos y herramientas más seguros y cómodos para los trabajadores.
-
La necesidad de mejorar la precisión de máquinas y equipos militares impulsó el desarrollo de la ergonomía. Se adaptaron controles y cabinas a las características humanas, lo que permitió avances que luego se trasladaron al ámbito civil.
-
La necesidad de mejorar la precisión de máquinas y equipos militares impulsó el desarrollo de la ergonomía. Se adaptaron controles y cabinas a las características humanas, lo que permitió avances que luego se trasladaron al ámbito civil.
-
En esta época creció el interés en la región por la ergonomía, impulsado por la globalización y la necesidad de cumplir normas internacionales. Se fortalecieron procesos de capacitación y normatividad en SST, incorporando la ergonomía como requisito.
-
Con el teletrabajo y el uso intensivo de pantallas, la ergonomía se centra en prevenir lesiones por posturas inadecuadas y en diseñar interfaces tecnológicas más fáciles de usar. Además, se reconoce la importancia de la ergonomía cognitiva, que busca reducir la sobrecarga mental y mejorar la interacción humano-máquina.