-
Maestros y aprendices en sus talleres
-
Procesos de modernización de la técnica impulsados por J. B. Alberdi, Manuel Belgrano
-
Fundación de la primera escuela superior de comercio del país. "C. Pellegrini".
-
Aparecen las escuelas de Artes, oficios y la escuela de industriales, a ellas solo asistían varones. Dentro de este período se habilitaron posteriormente las escuelas para las mujeres, ellas debían cumplir ciertos requisitos para acceder a ellas.
-
La modernización, el avance tecnológico y las nuevas formas del capitalismo adoptadas en el modelo fordista configuró la expansión de la educación para el trabajo.
-
El Estado impulsa la creación de Escuelas Técnicas de Oficios que buscaban elevar el nivel de preparación del alumnado. Allí se daban los oficios: electricidad, herrería, carpintería y construcciones. Se otorgaba el título de "obrero especializado" y constaba un 50% de los estudios completos, aunque este título no servía para estudiar en la Universidad.
-
Modificó la distribución matricular de la escuela media, se reglamentó la enseñanza técnica y se impulsó el desarrollo de escuelas fábricas dentro de la enseñanza pública e impuso nuevas modalidades basadas en dos ciclos: uno básico y otro de perfeccionamiento permitiendo su acceso a chicos de 14 a 18 años. Los alumnos recibían de manera gratuita becas, útiles, uniformes y herramientas.
-
Consolidación de la escuela técnica, en referencia a la escuela humanística. Este crecimiento es producto de los cambios tecnológicos de la época (la aparición y el consumo masivo de la radio y los automóviles) entonces se requerían más saberes técnicos.
-
Reconocimiento de los derechos de los trabajadores, el fomento de la industria nacional estimuló la creación de nuevas formas de trabajo y con ello el crecimiento de la educación técnica.
-
con sedes en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Bahía Blanca. El objetivo era incorporar a la educación a los sectores excluidos. Esto permitió el acceso de hijos de trabajadores a la Universidad.
-
Se terminaron las políticas sociales.
-
El desarrollismo impulsó una nueva forma de la educación técnica basada en un perfil más humatistico. Se separó la teoría de la práctica, volviendo a la modalidad de los talleres y el desarrollo de la clase aúlica.
-
Se produjo el cambio de nombre de la Universidad obrera Nacional y pasó a llamarse UTN. Con el nuevo objetivo de producir conocimientos bajo un perfil de Industrialización semi pesada y el ingreso de nuevos capitales internacionales.
-
Se terminan las políticas públicas para dar paso a la liberación de las Fuerzas productivas, esto produjo la destrucción de la industria nacional y con ella a los oficios y el consumo de la población argentina. Se desarrolla el plan DUAL: correr al Estado de la formación de fuerza de trabajo y dejarle este papel a los empresarios (aumentando la flexbilización laboral)
-
Época de mayor destrucción de la escuela técnica. Se produce la sanción de la ley de Educación federal 24.195 se crearon nuevos modelos pero que seguían separando al Estado de la inversión en la educación pública. Los principales espacios de formación pasaron a ser las empresas aumentando la explotación laboral.
-
El Estado recupera el papel de interventor en la economía y en el diseño de las políticas educativas. Se produce una re valorización de la escuela técnica a causa de un nuevo impulso a la generación de empleos y a la producción local.
-
Se creó el fondo nacional para la Educación Técnica para estimular las certificaciones y títulos de los egresados de estas escuelas en el nivel medio y superior universitario.