-
-
La educación superior en México inicia en el siglo XVI, cuando la Corona Española crea la Real y Pontificia Universidad de México por Cédula Real el 21 de septiembre de 1551, siendo las primeras en provincia, en San Luis Potosí, Puebla y Guadalajara. (Hernández, 2016, p.1)
-
Se crearon el Colegio de Minería y el Jardín Botánico. (Hernández, 2016, p.1)
-
Cuando se logró la Independencia surgieron los colegios de San Ildefonso, San Gregorio, San Juan de Letrán y Minería, la Escuela de Medicina, la Academia de San Carlos y el Colegio Militar, muestra suficiente del poder intelectual y político centrado desde entonces, en la capital del país. (Hernández, 2016, p.1)
-
En la época liberal (1824-1857), la Educación Superior es considerada como perniciosa, inútil y poco práctica para los fines de la nación. (Herrera, 2013, p.1)
-
La Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal del año de 1867 constituye la intención de fomentar los estudios de nivel superior, inicialmente sólo en la ciudad de México. (Herrera, 2013, p.1)
-
La Ley Orgánica de Instrucción Pública, emitida el 2 de diciembre de 1867, a cargo de Gabino Barreda, reguló una nueva escuela básica, universal, gratuita y obligatoria, creando así la Escuela Nacional Preparatoria, fuente de saber y progreso intelectuales, adosada a las bases de la filosofía dominante desde Europa.
-
En los años de 1867, Juárez, la República Restaurada y el Porfiriato, el gobierno insiste en resolver los problemas educativos. En este lapso de tiempo se permite que los colegios queden en manos de los conservadores. (Herrera, 2013, p.1)
-
Durante su gobierno, Porfirio Díaz benefició el fortalecimiento del sistema educativo nacional apoyando, en 1878, la creación de la Escuela Nacional de Jurisprudencia. (Hernández, 2016, p.1)
-
Es en los años de 1889 a 1890 cuando se dice que el Estado debe respetar la libertad de conciencia y de cultos, considerándose que el hogar es inviolable, como lo es también la escuela privada. (Herrera, 2013, p.1)
-
Con Justo Sierra, su principal colaborador en materia educativa, se respaldó la creación de la Secretaría de Instrucción y Bellas Artes, en 1905.
-
Con la promulgación de la Ley Constitutiva de la Escuela de Altos Estudios, expedida el 22 de septiembre de 1910 se crea la Universidad Nacional de México.
-
El Congreso Constituyente de 1917 cuando “el litigio de la educación entre las fracciones constitucionales se centró en la cuestión del laicismo y la participación de la iglesia católica”, el Artículo 3º Constitucional se promulgó como garantía social para el progreso de la nación en desarrollo. (Hernández, 2016, p.1)
-
En 1921 se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP), nombrando a José Vasconcelos para dirigirla. (Hernández, 2016, p.1)
-
Se funda la Escuela de Salud Pública. (Hernández, 2016, p.1)
-
Se funda la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo, Estado de México. (Hernández, 2016, p.1)
-
Los sectores importantes de la iglesia, la burguesía y las clases políticas gobernantes permitieron —con el debate y sus propias versiones políticas— el retorno de la tendencia eclesiástica a la educación, con especial influencia en el nivel superior, motivo que dio origen a las universidades privadas, así surgieron la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y la Universidad Iberoamericana en 1935, y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). (Hernández, 2016, p.1)
-
Se creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en enero de 1936, uniendo los cuadros de obreros (prevocacionales), técnicos (vocacionales) y profesionales (Escuelas superiores y nacionales) para promover las carreras de Ingeniería, Administración y Economía, entre otras. (Hernández, 2016, p.1)
-
Se fundó la Universidad Obrera para dar oportunidad de estudio a la masa de trabajadores y a sus hijos. (Hernández, 2016, p.1)
-
Se fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por mandato del presidente Lázaro Cárdenas. (Hernández, 2016, p.1)
-
Para 1950, el país tenía 8 universidades públicas: la unam y las de Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí, Guadalajara, Yucatán, Puebla, y la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cinco universidades privadas: la UAG, la Femenina de México, el ITESM, la Iberoamericana y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). (Hernández, 2016, p.1)
-
Durante la década de 1960 la educación progresó, principalmente en materia artística, expresiones de las Bellas Artes y fomento de una educación cultural más abierta y participativa. (Hernández, 2016, p.1)
-
Se crearon el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (Hernández, 2016, p.1)
-
Se creó en 1974, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) con tres campus. (Hernández, 2016, p.1)
-
Se fundó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). (Hernández, 2016, p.1)
-
En 1980 comenzó una baja considerable en la infraestructura y atención de la educación superior.
Se le dio preferencia a las universidades particulares y mayor cuidado a una serie de museos de resguardo nacional y cultura histórica. (Hernández, 2016, p.1) -
Con la administración de Carlos Salinas de Gortari surge el Plan Nacional para la Modernización Educativa 1990-1944. (Hernández, 2016, p.1)
-
En 1991 se constituyeron los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. (Revista Vinculando, 2010, p.1)
-
Desde 1992 se creó un procedimiento para reconocer la calidad de los programas de posgrado por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, conformándose así el padrón de posgrados de excelencia. (Revista Vinculando, 2010, p.1)
-
Se expide la Ley General de Educación —que sustituye a la Ley Federal de Educación—, enfocada a los requerimientos del Tratado de Libre Comercio (TLC), suscrito con Estados Unidos y Canadá. (Hernández, 2016, p.1)
-
Exámenes generales de alumnos. Estos comprenden los exámenes generales de ingreso a bachillerato y a licenciatura, y exámenes generales de egreso de licenciatura. Son aplicados por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), que fue constituido en 1994. (Revista Vinculando, 2010, p.1)
-
Con el propósito de dar confianza sobre la capacidad técnica y operativa de las organizaciones que acreditan programas académicos, se creó en el año 2000 el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). (Revista Vinculando, 2010, p.1)
-
Herrera, H. (2013). La educación superior en México de la hegemonía de la educación superior pública al nacimiento y expansión de la educación superior privada. Recuperado de: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/bhg/educacion-superior-en-mexico.html
-
Hernández, F. (2016). Las instituciones de educación superior en México: origen y evolución. Recuperado de: http://www.educacionyculturaaz.com/educacion/las-instituciones-de-educacion-superior-en-mexico-origen-y-evolucion
Revista vinculando, (2010). La educación superior en México 1990-2010. Recuperado de: http://vinculando.org/educacion/la_educacion_superior_en_mexico_1990_2010.html