-
la educación se
caracterizó por la baja tasa de escolaridad, la falta de maestros y su escasa o nula
preparación, una alta tasa de analfabetismo, la poca inversión y prioridad en
los diferentes gobiernos -
(aunque la reforma
constitucional de 1936 garantiza la libertad de enseñanza y permite la secularización
de la educación, es marcada la influencia que la iglesia va a tener hasta finales
de la década del ochenta y principios de la del noventa -
, instalan una nueva idea de la educación como un sistema planeado y organizado que responde a unos fines sociales. los problemas de cobertura, la deficiencia de los establecimientos educativos, la baja capacitación de los docentes, la brecha
entre la educación rural y la urbana. -
Integral; este plan contempla la unificación de la escuela primaria en cinco años en el área urbana y en la rural y la división de la secundaria en dos ciclos, uno orientado a carreras prácticas y técnicas y el otro a la universidad y escuelas normales.
-
mejora significativa, también aumenta el número de establecimientos escolares participación el sector público), crece el número de docentes y mejora la relación maestro-alumno
-
Entre 1976 y 1991 la preocupación de los gobiernos se centrará en mejorarlos indicadores poniendo el énfasis en la capacidad cuantitativa del sistema para responder y atender la demanda , de maestros, número de estudiantes matriculados, etcétera). Hacia 1991 el Estado colombiano ya había suscrito varios pactos y acuerdos internacionales que lo comprometían en la garantía de los derechos humanos
-
Convención Internacional sobre Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial, y la mujer 2 de septiembre de 1981, 1982 -
Convención sobre Derechos del Niño, 28 de enero de 1991.
-
Creacion de los procesos de ingreso y evaluacion docente para garantizar la calidad
-
decreto de convivencia y reformulacion de los manuales de convivencia en los colegios públicos, regulaciones de infancia y adolescencia,