-
Se encuentran las primeras evidencias sobre practicas de control administrativo. Siendo esta la primera evidencia documentada referente a la auditoria administrativa.
-
Es la primera civilización que reconoce la necesidad de planear, organizar y regular.
-
Aparece el Código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio
-
Durante la dinastia Hsia comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales.
-
Como parte de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científico, desarrolla sistemas de control de costos y de calidad.
-
Desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de valuación.
-
Dice que la Auditoría Administrativa, es el mejor método para examinar una organización y determinar las mejoras necesarias, es estudiar el mecanismo administrativo para determinar si la planeación, la organización y el mando, la coordinación y el control están adecuadamente entendidos.
-
En el seno de la American Economic Association sentó las bases para la “auditoría administrativa”, la cual, consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos presentes y futuro probable.”
-
Señaló que La confrontación periódica de la planeación, organización, ejecución y control administrativos de una compañía, con lo que podría llamar el prototipo de una operación de éxito,
-
Publican su obra El Análisis Factorial, en cual abordan el estudio de “las causas de una baja productividad para establecer las bases para mejorarla” a través de un método que identifica y cuantifica los factores y funciones que intervienen en la operación de una organización.
-
Proponen a la auto-auditoría, como una técnica de control del desempeño total, la cual estaría destinada a “evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para alcanzar estos objetivos.
-
preparar El Análisis Factorial, obra en cual abordan el estudio de “las causas de una baja productividad para establecer las bases para mejorarla” a través de un método que identifica y cuantifica los factores y funciones que intervienen en la operación de una organización.
-
Publica su libro de Sistemas y Procedimientos, en el cual presenta la contribución de William P. Leonard con el nombre de auditoría administrativa
-
En su tesis profesional La Auditoría de las Funciones de la Gerencia de las Empresas, realiza un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe contemplar para aplicar una auditoría administrativa.
-
Presenta la primera versión de su texto La Auditoria Administrativa, en la cual desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa, presentando una propuesta a partir de su propia visión de la técnica.
-
Publica Auditoría Administrativa: Evaluación de los Métodos y Eficiencia Administrativos, en donde incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa.
-
Presenta Auditoría Administrativa con Cuestionarios de Trabajo. Trabajo que introduce a la auditoría administrativa y a la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, ambiente de trabajo y sistemas de información.
-
Propone las Normas de Auditoría Gubernamental, las cuales son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), las cuales contienen los lineamientos generales para la ejecución de auditorias en las oficinas públicas.
-
Se dio a la tarea de preparar y difundir normas, lineamientos, programas y marcos de actuación para las instituciones, trabajo que, en su situación actual, como Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, continúa ampliando y enriqueciendo.
-
Tenía el propósito de definir un nuevo marco conceptual del control interno, para que los órganos responsables de la función de auditoria interna o externa en las organizaciones públicas o privadas, contaran con una visión integradora y un marco conceptual común.
-
Publica normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de los órganos internos de control, que contiene las pautas para evaluar la gestión y el desempeño de las instituciones y servidores públicos de la Administración Pública Federal, y la Guía General para Revisiones de Control.