-
Es un instrumento manual para realizar operaciones aritméticas básicas usando cuentas en varillas.
Base histórica del cálculo, permitió contabilidad y comercio organizados. -
Máquina mecánica astronómica que calculaba las posiciones celestes.
Primer ejemplo conocido de mecanismo programable y engranajes complejos. -
Instrumento mecánico para multiplicaciones y divisiones basado en logaritmos.
Herramienta práctica para ingenieros y científicos hasta mediados del siglo XX. -
Sistema matemático que transforma multiplicaciones en sumas mediante logaritmos.
Facilitó cálculos complejos antes de calculadoras, esencial para astronomía y navegación. -
Primera calculadora mecánica operativa que sumaba y restaba.
Paso importante hacia máquinas automáticas de cálculo. -
Sistema de control mediante tarjetas perforadas usado en telares para patrones.
Inspiración para control programable y almacenamiento de instrucciones. -
Máquina mecánica diseñada para calcular tablas polinómicas automáticamente.
Concepto precursor de ordenadores programables, base para la Analytical Engine. -
Ada describió cómo una máquina podía manipular símbolos y escribió lo que se considera el primer algoritmo destinado a una máquina.
Reconocida como la primera programadora, visión temprana de la computación como más que cálculo. -
Sistema matemático de lógica binaria (AND, OR, NOT).
Fundamento teórico de la lógica digital y en el diseño de circuitos. -
Máquinas que usaban tarjetas perforadas para procesar datos del censo.
Aceleró el procesamiento de grandes volúmenes de datos, antecedente del procesamiento por lotes. -
Modelo teórico de cálculo que define una máquina abstracta capaz de manipular símbolos según las reglas.
Piedra angular de la teoría de la computación y de la computabilidad. -
Sentó las bases para distinguir problemas resolubles e irresolubles por máquinas.
-
Ordenador digital electrónico basado en válvulas de vacío, programable para diferentes tareas.
Demostró viabilidad del cálculo electrónico a gran escala es el que aceleró el desarrollo militar y científico. -
Modelo de ordenador con memoria que almacena programas y datos en una misma unidad.
Arquitectura básica que domina la mayoría de ordenadores modernos. -
Dispositivo semiconductor que amplifica o conmuta señales eléctricas.
Reemplazó válvulas, permitió miniaturización, mayor fiabilidad y eficiencia energética. -
Propuesta para evaluar si una máquina exhibe comportamiento inteligente indistinguible del humano.
Influyó en la filosofía y objetivos de la IA. -
Rama que estudia qué problemas pueden ser resueltos por algoritmos y qué recursos requieren.
Guía para límites de la computación y diseño de algoritmos eficientes. -
Conferencia donde se acuñó el término "inteligencia artificial".
Inicio institucional de investigación en IA. -
Integración de múltiples transistores en una sola pastilla de silicio.
Hizo posible la electrónica en masa, microprocesadores y la era de la informática personal. -
Lenguajes que permiten expresar algoritmos de forma más abstracta que el código máquina.
Democratizaron la programación y aceleraron desarrollo de software complejo. -
Primer robot industrial empleado en cadenas de montaje.
Inicio de la automatización industrial con robots programables. -
Primer sistema interactivo de dibujo gráfico en pantalla.
Sentó bases de interfaces gráficas y CAD. -
Red de conmutación de paquetes que conectó universidades y centros de investigación.
Fundamento técnico de la Internet moderna y comunicación global. -
Software que gestiona recursos del ordenador y permite ejecutar múltiples tareas.
Permite eficiencia en uso de hardware y desarrollo de aplicaciones complejas. -
CPU integrada en un solo chip capaz de ejecutar instrucciones.
Hizo posible ordenadores personales y dispositivos digitales compactos. -
Métodos para comunicaciones seguras con claves públicas y privadas.
Fundamental para comercio electrónico, privacidad y seguridad en la red. -
Ordenadores asequibles y accesibles al público general.
Democratización del acceso a la computación y surgimiento del software doméstico. -
Desarrollo de gráficos 3D, simuladores de vuelo y entornos virtuales.
Transformación en ingeniería, entretenimiento y formación. -
Establecimiento de protocolos estandarizados para la comunicación entre redes.
Permitió expansión global y interoperabilidad de redes, piedra angular de Internet. -
Popularización de GUI accesible mediante ratón y ventanas.
Hizo la informática más intuitiva para usuarios no técnicos. -
Sistema de documentos hipervinculados accesibles vía Internet.
Revolucionó acceso, publicación y distribución de información global. -
Renovado interés en aprendizaje automático y redes neuronales con mayor poder computacional.
Preparó el terreno para los avances de la década siguiente en IA aplicada. -
Proyecto y filosofía de software abierto colaborativo.
Modelo de desarrollo que impulsó innovación, servidores y cloud. -
Venta y compra de bienes y servicios por Internet.
Transformó economía, logística y modelos de negocio. -
Sistemas para indexar y recuperar información en la web de forma eficiente.
Hicieron navegable la Web masiva y cambiaron la forma de acceder a información. -
Interconexión de objetos físicos con la red para comunicarse y compartir datos.
Amplió la computación al mundo físico: hogares, industria y ciudades inteligentes. -
Procesamiento y análisis de enormes volúmenes de datos no estructurados.
Permitió insights a gran escala en ciencia, negocio y política. -
Plataformas para interacción social en línea y compartición de contenido.
Cambió comunicación, política, publicidad y dinámicas sociales. -
Uso de unidades gráficas para cálculo masivo paralelo en aprendizaje automático.
Aceleró entrenamientos de modelos de IA y simulaciones científicas. -
Dispositivo móvil con capacidades de computación y conexión permanente.
Convergencia de comunicación, computación y sensores, impulsó apps y servicios móviles. -
Libro contable descentralizado y protocolizado para transacciones seguras sin intermediarios.
Nuevas formas de confianza/digitalización de valor; impacto financiero y legal. -
Provisión remota de recursos informáticos bajo demanda. Transformó despliegue de servicios, escalabilidad y modelos empresariales.
-
Miniaturización y despliegue de sensores en dispositivos personales y entornos.
Monitorización continua y salud digital -
Red neuronal profunda que marcó un salto en reconocimiento de imágenes.
Propulsó aplicaciones comerciales y de investigación en visión, voz y lenguaje. -
Procesamiento localizado cerca de la fuente de datos para reducir latencia.
Crucial para IoT, autonomía y aplicaciones en tiempo real. -
Asistentes basados en IA que comprenden y responden a lenguaje natural.
Aumentó la interacción hombre-máquina cotidiana y la accesibilidad de servicios. -
Desarrollo de sistemas de conducción automatizada por sensores. Transforma transporte, logística y plantea retos regulatorios.
-
Regulación sobre protección de datos personales y privacidad.
Reconfiguró prácticas de datos en empresas y servicios online. -
Arquitectura que maneja secuencias mediante mecanismos de atención en vez de recurrencia.
-
Demostraciones de tareas específicas donde una computadora cuántica supera a una clásica.
Hito en investigación cuántica con potencial impacto en criptografía y simulaciones. -
Redes neuronales entrenadas con enormes cantidades de texto para generar lenguaje.
Transforman búsqueda, asistencia, generación de contenido y automatización cognitiva. -
Desarrollo de hardware y algoritmos cuánticos para problemas concretos.
Potencial para revolucionar optimización, criptografía y química computacional. -
Técnicas como MPC, homomorphic encryption para procesar datos manteniendo confidencialidad.
Permiten análisis colaborativo sin revelar datos sensibles. -
Herramientas para desarrollo colaborativo y control de versiones.
Habilitan proyectos abiertos, CI/CD y trabajo remoto en software. -
Diseño y prácticas para reducir consumo y huella de centros de datos.
Crucial para sostenibilidad del crecimiento digital. -
Disponibilidad de modelos para uso generalizado.
Acelera innovación pero plantea desafíos de abuso y regulación. -
Robots con percepción y aprendizaje que trabajan junto a humanos.
Automatización más flexible en manufactura, logística y servicios. -
Evolución de amenazas digitales y defensa.
Crítico para infraestructura, economía y seguridad nacional. -
Prácticas para despliegue continuo y gestión automatizada de infraestructuras.
Reduce tiempo de entrega y mejora fiabilidad de servicios. -
Entornos inmersivos y superposición digital en el mundo real.
Nuevas interfaces para educación, trabajo y entretenimiento. -
Placas accesibles para prototipado y educación en electrónica y computación.
Fomenta innovación, educación STEAM y proyectos IoT. -
IA que predice estructuras de proteínas con alta precisión.
Acelera la investigación médica y el desarrollo de fármacos. -
Modelos que crean contenido multimedia a partir de texto.
Revolucionan el arte, la publicidad y el diseño; plantean retos éticos. -
Primera ley que regula el desarrollo y uso de la IA.
Garantiza seguridad y ética, impacta empresas y gobiernos. -
Uso de ordenadores cuánticos para problemas reales.
Podría superar a la computación clásica en ciencia y criptografía.