Evolución biológica borrador

  • 427

    Antigüedad

    Platón (427-347)a. C), quien aseguraba que todos los seres vivos se habían formado al mismo tiempo y que originalmente tenían una forma ideal inalterable y perfecta.
    Aristóteles (384-322a. C), alumno de Platón, compartirla esta forma de pensar y consideraba que los organismos podían ordenarse en una escala que iba de los animales y plantas más sencillos hasta los animales más complejos.
  • Embriología comparada.

    Es una rama de la embriología que se enfoca en contrastar los patrones de desarrollo en distintos embriones. Esta disciplina tiene sus orígenes en tiempo remotos, empezando a gestarse en la mente de pensadores como Aristóteles. Más tarde, con la invención del microscopio y de técnicas de tinción apropiadas, empezó a crecer como ciencia.La embriología comparada ha sido usada como evidencia del proceso evolutivo.
  • Teoría Fijista

    Uno de los defensores de esta teoría fue carl linneo (1707-1778), quien se dedicó a clasificar organismos e inventó la nomenclatura binomial. Aseguró que todas las especies habían sido creadas al mismo tiempo.
    Una de esas evidencias fue el descubrimiento de fósiles, restos de organismos petrificados en los distintos estratos o capas de la tierra.
  • Anatomía comparada.

    La anatomía comparada es un área de la biología que estudia las semejanzas y diferencias de las estructuras morfológicas entre los organismos. Esta disciplina permitió inferir el parentesco entre especies y también la relación entre el ambiente y las adaptaciones de los organismos. Así, especies adaptadas a diferentes ambientes y, en consecuencia, morfológicamente muy diferentes, muestran semejanzas que sugieren un ancestro común.
  • Embriología comparada.

    Es una rama de la embriología que se enfoca en contrastar los patrones de desarrollo en distintos embriones. Esta disciplina tiene sus orígenes en tiempo remotos, empezando a gestarse en la mente de pensadores como Aristóteles. Más tarde, con la invención del microscopio y de técnicas de tinción apropiadas, empezó a crecer como ciencia.La embriología comparada ha sido usada como evidencia del proceso evolutivo.
  • Teoría del catastrofismo.

    Georges cuvier (1769-1832), geólogo considerado padre de la paleontología, observó que los fósiles de un estrato o capa terrestre solían ser distintos a los del estrato siguiente, lo que demostraba la existencia de organismos que habían vivido en otros tiempos.
    Cuvier propuso la teoría del catastrofismo, que sostiene que en el pasado habían sucedido fenómenos o desastres que provocaban la muerte de los organismos.
  • Teoría del transformismo

    Georges-Louis Leclerc (1707-1788), conocido como Buffon, fue el primer naturalista de la época moderna que sugirió que las especies cambian con el transcurso del tiempo. Expone su hipótesis acerca de que los organismos inicialmente creados podrían estar sujetos a cambios por su propuesta se conoce como teoría del transformismo.
  • Teoría del uniformismo.

    Charles Lyell (1797-1875) publicó en 1830 el libro principios de geología, en el que proponía la teoría del uniformismo. Esta ya había sido previamente propuesta por James Hutton (1726-1797) la tierra ha sufrido cambios paulatinos a través del tiempo, aunque no drásticos ni catastróficos.
  • Teoría de DArwin-Wallace.

    Charles Darwin (1809-1882), hijo de un médico inglés y que había sido animado por su padre a estudiar medicina.Darwin no pudo soportar enfrentarse a los métodos que se usaban en sus tiempos para operar a los enfermos, y al presenciar la operación de un niño al que no se le administraba anestesia, decidió abandonar la escuela de medicina.Teoría de la evolución 20 años después de haber concluido su travesía.
  • Teoría del evolucionismo.

    El primer biólogo que propuso una teoría de la evolución fue el francés Jean Baptiste Lamarck (1744-1829), quien afirmaba que los organismos habían tenido cambios sucesivos a través del tiempo debido a un proceso de adaptación a las condiciones ambientales. Asegura que la fuerza evolutiva es un “impulso interno de la especie para mejorar” es decir que las especies buscan la perfección a través de la evolución.
  • Anatomía comparada.

    La anatomía comparada es un área de la biología que estudia las semejanzas y diferencias de las estructuras morfológicas entre los organismos. Esta disciplina permitió inferir el parentesco entre especies y también la relación entre el ambiente y las adaptaciones de los organismos. Así, especies adaptadas a diferentes ambientes y, en consecuencia, morfológicamente muy diferentes, muestran semejanzas que sugieren un ancestro común.
  • Teoría sintética.

    La combinación de la teoría de la evolución de Charles Darwin (1809-1882) con los principios de la genética mendeliana se conoce como la síntesis neodarwiniana o la teoría sintética de la evolución. Esta teoría intenta relacionar la teoría de la evolución con la paleontología, la sistemática y la genética. Los principales representantes de las síntesis fueron el genetista Theodosius Dobzhansky (1900-1975), el zoólogo Ernst Mayr (1904-2005), el paleontólogo George G. Simpson (1902-1984) .
  • Biología molecular.

    La biología molecular tiene inicio en el año 1953 con el descubrimiento de los ácidos nucleicos por los biólogos moleculares James Watson (1928) y Francis Crick (1916 – 2004), lo cuales presentaron la forma tridimensional del material genético. La biología molecular es el estudio enfocado en las estructura de las moléculas y sus funciones, principalmente del material genético (ADN y ARN),los padrones moleculares y la síntesis de proteínas e interacción que ocurre entre el ADN y ARN
  • Genética de poblaciones.

    Es la rama de la genética cuyo objetivo es describir la variación y distribución de la frecuencia alélica para explicar los fenómenos evolutivos, y así es sentada definitivamente dentro del campo de biología evolutiva. Para ello, define a una población como un grupo de individuos de la misma especie que están aislados reproductivamente de otros grupos afines, en otras palabras es un grupo de organismos que comparten el mismo hábitat y se reproducen entre ellos.
  • Biogeografía

    La biogeografía es una ciencia interdisciplinar que se relaciona con otras áreas de estudio, principalmente, la geografía y la biología. Por tanto, estos estudios, análisis y descripciones son más exactos en cuanto a la descripción de las características propias de cada espacio geográfico y de los seres vivos que los habitan. Los seres vivos se encuentran distribuidos según haya sido la evolución biológica y climática, así como de la tierra y los mares.
  • Fósiles.

    Los fósiles, por lo general, se encuentran conservados en las rocas sedimentarias. Para que se forme un fósil, el organismo debe pasar por un proceso físico-químico llamado fosilización. Este proceso petrifica al organismo después de que es enterrado y lo conserva durante mucho tiempo conservado en la corteza terrestre. Fósil también se puede utilizar en un sentido coloquial para referirse a algo que se considera viejo, anticuado u obsoleto.