
Evidencia de aprendizaje 1.1: Etapa 1. La profesión en su contexto histórico
-
Los papiros egipcios de Lahun (1900 a.C.) y la literatura vedas de la antigua India ofrecen uno de los primeros registros escritos sobre la medicina veterinaria.
-
Incluía todos los aspectos de la sociedad tanto de la medicina como la agricultura. Dos indicaciones atañen a los animales:
párrafo 224 dice: si el médico de animales ha tratado a un buey o a un asno de un mal grave, el dueño de dichos animales dará al médico, a título de salario, un sexto de ciclo de plata.
párrafo 225 dice; si el médico de animales ha tratado a un buey o a un asno de un mal grave y ha originado su muerte, pagará la cuarta parte de su precio al dueño del buey o del asno. -
En Mesopotamia ya se consideraban aranceles para la cura de bueyes y asnos. En el siglo VIII a. C. se escribió dentro del territorio de lo que ahora es China, una obra sobre enfermedades del hombre, del caballo, de los vacunos y de los perros.
-
Al remontarnos a los inicios de la historia de la medicina veterinaria, no podemos omitir el nombre de Aristóteles, que en su extensa obra sobre historia natural dejó plasmados importantes conceptos sobre patologías inherentes a los animales.
-
Estos conocimientos, consultados y ampliados por varios autores, dieron orígen a los primeros tratados sobre la medicina y la zootecnia de los animales. En el caso de los escritores latinos sobresale “Catón el viejo” (234 – 149 a.C.) en su escrito De re rustica y Varrón (116 – 27 a.C.) autor de tres libros de agricultura Rerum rusticarum libri III.
-
A finales del siglo primero, Lucio Julio Columela, en su obra Los doce libros de agricultura, utilizó por primera vez el término veterinario para definir al pastor que cura las enfermedades de los animales.
-
Durante la Edad Media, La caballería habría de ser un factor decisivo para que la medicina veterinaria se enfocara principalmente a los équidos, por ser importantes “instrumentos” de guerra y conquista, transporte y servicio de correo. Los caballeros estaban obligados a tener los conocimientos de hipología e hipiátrica necesarios para cuidar y curar a sus inseparables animales.
-
El gobierno de Luis XV emitió un decreto que autorizaba a Claude Bourgelat a fundar una “Escuela para el tratamiento de las enfermedades de las bestias”. Es así, que con la Escuela Real Veterinaria de Lyon nació formalmente la primera escuela oficial para la enseñanza de la medicina veterinaria en el mundo.
-
En Alemania destacan las contribuciones de Johann Christian Erxleben a la medicina veterinaria moderna en Gotinga.
-
La Sociedad Agrícola Odiham fue fundada en 1783 en Inglaterra para promover la agricultura y la industria, jugó un papel importante en la fundación de la profesión veterinaria en Gran Bretaña. Thomas Burgess, miembro fundador de la sociedad, comenzó a asumir la causa del bienestar animal y tratamiento más humanitario de los animales enfermos.
-
Una de las primeras escuelas de Veterinaria fundadas en territorio
americano fue la de Nueva York (1846), seguida por la de Bostón (1883).
Entre las primeras de Latinoamérica se encuentra la Escuela Nacional de Veterinaria (1884) de Bogotá, que actualmente es la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia. -
La educación veterinaria en México se inició oficialmente en 1853, cuando Santa Anna expidió el decreto mediante el cual se integró la Escuela de Veterinaria a la de Agricultura, en el Colegio Nacional de Agricultura, siendo su director el Dr. Leopoldo Río de la Loza. Fue en este Colegio en donde se prepararon los primeros médicos veterinarios mexicanos.
-
La FMVZ fue fundada en 1973 en la ciudad de Sabinas, Nuevo León.
-
Se modifica el plan de estudios y se implementa un nuevo plan donde se incluyan materias de primer semestre que son cursadas de manera obligatoria en la Unidad de Producción de Gral. Bravo, N.L. la Unidad de Producción fue implementada con ganado bovino, caprino y porcino, así como equipo y maquinaria agrícola. A partir de este semestre inicial, el plan contemplaba tomar las materias de los semestres subsecuentes en las instalaciones en el campus Mederos en Monterrey.
-
Se inauguran las instalaciones del Campus de Ciencias Agropecuarias en Escobedo, Nuevo León. La creación del campus responde a los actuales proyectos estratégicos establecidos en la Visión UANL-2012 y en el plan de desarrollo institucional 2012-2020 con el propósito de contribuir al fortalecimiento académico y la investigación científica con enfoques multi, inter y transdisciplinarios de las ciencias agropecuarias.