-
La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán, que adicionalmente contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas. De estas descripciones, destaca la de la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto
-
La más famosa de estas descripciones es quizás la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso
-
Descrita por el médico Procopio, en 543 d.C. atacó durante el reino de Justiniano a Egipto, Bizancio e Italia. Causó decenas de miles de defunciones.
-
Es difícil conocer el número de fallecidos, pero modelos contemporáneos los calculan entre 75 a 200 millones, equivalente al 30-60% de la población de Europa
-
Los médicos europeos contaban ocho enfermedades contagiosas; fiebre aguda que podía ser cualquier infección desde el tifo hasta la peste, tuberculosis, sarna, epilepsia, erisipela, ántrax, enfermedades de los ojos, posiblemente tracoma, y lepra.
-
Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis.
-
Apoyó en forma sistematizada que el contagio era el principal factor en la elevación y la dispersión de las enfermedades epidémicas, con sus tres libros: Del Contagio, de las Enfermedades Contagiosas y de su Tratamiento.
-
el médico francés Guillaume de Baillou (1538- 1616) publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579.
-
La palabra epidemiología ha perdido su origen, pero el médico español Angelerio escribió un estudio sobre la peste y con este nombre en la portada de Epidemiologia sive tractatus de peste, este fue el primer uso conocido de la palabra «epidemiología» en español y en latín.
-
El inglés Thomas Sydenham, realizo cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis.
-
Analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, dio los primeros pasos para el desarrollo de las actuales tablas de vida.
-
Establecimiento definitivo de la teoría del germen, esta es una teoría científica que propone que los microorganismos son la causa de una amplia gama de enfermedades.
-
En Tampico, Tamaulipas, se curó José Ríos, último enfermo de fiebre amarilla urbana en la República Mexicana.
-
Iniciada en 1967 y concluida en Somalia, con el último caso, el de Ali Maow Maalin, el 26 de octubre de 1977.
-
El último caso descrito de viruela en México le ocurrió a Victorina Prieto, descrito el 5 de junio de 1951 en el Ejido Tierra Nueva, en San Luis Potosí. Con la descripción del último caso de viruela en el mundo en 1977