-
Creadores de primera la utilización de la razón para solucionar los problemas a la educación del hombre
-
Para Abbagnano y Visalberghi en especial abordan el problema educativo para que profesores y estudiantes encuentren en la Historia de la pedagogía los elementos necesarios para seguir la evolución de las corrientes pedagógicas y filosóficas de la antigüedad hasta las teorías actuales.
-
- Monarcas
- Parroquiales En la institución religiosa dan una instrucción elemental:
- Lectura
- Escritura
-
San Agustín: llamado el “platón cristiano” refiere: distinguir entre sabiduría “conocimiento de la red divina”
El maestro cuando enseña la verdad solo ejercita una sugestión verbal. -
El objetivo alcanzar la perfección con la enseñanza de diversas disciplinas.
Música – estética
Poesía – literatura
Gimnasia - filosofía -
Decreta los párrocos deben instruir a todos los niños de la parroquia, sean nobles o plebeyos.
-
Se inspira en la antigüedad clásica y de un renacimiento posterior en el tiempo, inspirado.
• En la experiencia
• En la observación directa del hombre y la naturaleza -
Máximo pedagogista – la educación es alegría del espíritu, dedica parte de la educación:
• Los ejercicios físicos
• La lectura de escritores:
- Clásicos
- Cristianos -
Descarte: Representante del racionalismo
El centro de la cultura será la ciencia especialmente la lógica y la matemática.
Rosseau: Naturalismo, pedagogía
Kant: El niño tiene que aprender a pensar el discurso pedagógico de Kant, es riguroso el tema de la educación oral. -
Todos hemos nacido para un mismo fin.
La educación es necesaria a todos
Hombres, mujeres, ricos pobres, príncipes y súbditos. -
Pedro Poveda:
Impulsor del laicado reconocido por la UNESCO
En su centenario como humanista y pedagogo.
Pablo Montesino:
Inspiro en 1834 una instrucción para el régimen y gobierno de las escuelas primarias.
Quintana y Montesino: Son los inspiradores de la creación de las primeras escuelas normales, primera de las cuales se inaugura en Madrid. -
Las primeras “escuelas nuevas”
Europa se registró entre fines del siglo pasado y los primeros decenios del actual un vasto movimiento de renovación pedagógica. A diferencia de los Estados Unidos, Europa no tuvo ni una corriente de pensamiento. -
en las escuelas nuevas (a través de Lietz, pero más en el pensamiento pedagógico de Dewey), pretendió inspirarse la obra de George Kerschensteiner. (1854 – 1932)
-
porque en vez de fundarse en tendencias filosóficas o “visiones del mundo” quiso apoyarse esencialmente los nuevos conocimientos sobre el hombre y el niño, adquiridos sobre todo por ciencias nuevas y vigorosas como la psiquiatría y psicología