-
Los griegos le daban prioridad al arte, las ciencias, la literatura y la filosofía. Actos educativos de reflexión humana, lenguajes y el orden según las matemáticas. En esta cultura fue donde surgió la palabra pedagogía.
-
Los sofistas son los pioneros en la pedagogía y de ellos se basa mucho la pedagogía occidental, según Böhm, Winfred. 2010(pag 22) los sofistas entienden su oficio como un arte en tanto que puede ser aprendido como enseñado, enseñaban a sus alumnos un conocimiento de utilidad social y política, les enseñaban para que fueran exitosos en la vida de aquellos tiempos.
-
Según Tomás, la transición del aprendizaje da la posibilidad para la realidad eventualmente puede ocurrir de manera autodidacta, pero en general esta atraillada a la asistencia de un maestro. Agustino da poca importancia al lenguaje lo concerniente al aprender y enseñar porque las palabras no son idénticas a las cosas.
-
Setecientos años después de Aristóteles, Agostino reformulo la cuestión sobre el hombre y su estilo de vida, no n tercera, pero en si en primera persona. Él toma como base su propia experiencia como ser humano y como cristiano. Agostino entiende la unión que encontramos en el hombre entre memoria, razón y libertad, y el peculiar y único entrelazamiento entre ser saber y querer.
-
El padre y la madre intervenían directamente en la pedagogía de los niños. La formación moral constituía el servicio a la patria. La formación deportiva tenía un sentido militar. La pedagogía romana era utilitaria, militarista, organizada por la disciplina y la justicia. El imperio romano tuvo una época de oro colocando niveles educativos: educación elemental (primaria), media (secundaria) y superior (universitaria). En esta cultura se dio origen a la lengua latina.
-
Considera al hombre como persona un ser dotado de libertad y responsabilidad moral, se concibe como un proceso interior en el cual cada persona se renueva constantemente
-
La pedagogía se centraba en estudios teológicos y religiosos, sobresaliendo corrientes como la escolástica y el mistismo, según Böhm, Winfred. 2010 “era una pedagogía de la fe “ donde se estudiaba y enseñaba la relación del hombre con Dios las concepciones divinas de la trinidad y también historia sagrada.
-
La clase sacerdotal era la guardiana de todos los conocimientos y se transmitían en forma oral y un tipo cualquiera de escritura del pensamiento educativo de la antigua Grecia.
-
Se profundiza en los valores del espíritu y la disciplina se concibe como un medio de perfeccionamiento moral por medio de la meditación oración y las virtudes teologales
-
Se inspira en la antigüedad clásica por la experiencia y la observación directa del hombre
-
Propone la experiencia como base de la educación los primeros maestros del hombre son los sentidos como punto de partida
-
Erasmo de Rotterdam afirmo “El hombre no nace del hombre, pero se hace mediante la educación y la formación” La educación del hombre asciende a la categoría de un segundo renacimiento, comparable a la transición de los presocráticos a los sofistas y Sócrates, en el renacimiento humanista, y ahora cada individuo, sale de un orden prestablecido, se coloca la cuestión de una directriz “humana” (o sea, adecuada al hombre).
-
La pedagogía cristiana de la edad media es preponderadamente de fe de acuerdo con las instrucciones e indicaciones del cristianismo de Joseph Ratzinger la fe significa aquí una opción esencialmente diferente relación a la realidad.
-
Este periodo se caracteriza por la aparición del humanismo en donde se centra en el ser humano y de su importancia en la creación teniendo importancia igualmente la religión, se da la reforma protestante y nacen nuevas corrientes que dan a la pedagogía más importancia aun, pues esto hace que se enfoque más la formación del hombre y la obtención del conocimiento.
-
El hombre se lanza al dominio de la naturaleza, desarrolla técnicas. Surge una clase en donde se construye un esfuerzo colectivo.
-
La idea de la pedagogía alcanzó su apogeo y se encontró, esto no se puede ser visto en el sentido de un bordaje enteramente nuevo. Mucho de los consejos prácticos de educación dados por Rousseau no son de él, pero hacían parte del patrimonio común de la pedagogía inclinada a la reforma de su época. El libro de Rousseau describe la visión de una educación bien sucedida, como nunca hubo y probablemente nunca habrá.
-
El objetivo de la educación gana una nueva dimensión: la dimensión de ser persona por excelencia. Rousseau se sirve de un audaz experimento mental. El abandona todas las propiedades que el hombre adquirió en el transcurso de su evolución y que todo niño tiene que adquirir, si quisiera sobrevivir en una sociedad civilizada.
-
Sin educación el joven estaría expuesto a las impresiones que se abatirían incidentalmente sobre él y solamente imitaría, pensaría y perpetuaría, la imperfección de su tiempo, por lo tanto, la educación siempre se mueve en la polaridad entre obtener y perfeccionar. La educación también se divide en tres actividades dialécticamente atribuidas: proteger, apoyar y contraponer.
-
Periodo en el que se puso luz sobre el oscurantismo de la edad media en la que se impedía pensar libremente por eso se da paso a la razón
-
Rousseau definió el concepto de Pedagogía y del valor filosófico del hombre, el indicaba que por naturaleza el hombre es bueno, pero que un mal enfoque o vivencias podría convertirlo en alguien malo, por ende habla de la pedagogía como una herramienta que forma al hombre. Rousseau hablaba de “ la verdadera educación” en donde no solo se educa para apoyar la madurez infantil sino también el desarrollo de un ser moral.
-
La necesidad de una ciencia profesional pedagógica para educadores profesionales y para el futuro profesorado. En la educación del gentleman de Locke, él ve el peligro de la degeneración mundana, en la pedagogía utópica de Rousseau, el escapismo.
-
Todo inicia con la revolución francesa, se realizaron cambios profundos porque la idea era conseguir mucho en poco tiempo para que el hombre se pudiera superar y beneficiar.
-
Cuando alguien sigue las ideas de otra persona, coloquialmente decimos que el anda a la sombra de su predecesor. La figura de la sombra puede fácilmente despertar asociaciones negativas, las cuales siempre son justificadas cuando alguien “sigue” un predecesor de forma epígona, de manera simple repite sus ideas e imita sus actos. Fue en ese sentido en que el filósofo Benedetto distinguió entre los buenos y malos alumnos.
-
Dewey dio las pautas para la pedagogía actual, habla de una pedagogía interactiva, donde el individuo busque y descubra su propio conocimiento, el habla también de la educación progresiva y la relaciona con el crecimiento biológico del ser humano, indica que es algo que se va construyendo y perfeccionando.
-
El judaísmo no conoce ni castas ni otras diferencias sociales impuestas por Dios: pobre y riqueza, elevación o bajeza, sabiduría o simplicidad se hunden en la vista de la filiación a Dios que a todos atañe igualmente. Todo ser humado fue deseado y creado por su propia causa. Claude Tresmontant redujo eso a una formula muy simple, según la cual la metafísica bíblica sería una metafísica del hombre, más precisamente del hombre propio.