Eutanasia

EUTANASIA

  • La Grecia clásica
    100

    La Grecia clásica

    Los valores vitales son la fuerza, la valentía, el poder. Se acepta dar muerte a los incurables, a los ancianos, a los inválidos y a los recién nacidos deformes. La eutanasia se practica.La vida es para los fuertes
  • La Roma Clásica
    200

    La Roma Clásica

    Séneca afirma: "Como una representación teatral, así la vida no importa cuanto dura sino cuán bien ha sido representada. No viene al caso en qué lugar acabas, déjala en el lugar cualquiera que quieras; dale tan sólo un buen final” La eutanasia no es el problema. Lo importante es saber vivir.
  • Inicios del Cristianismo
    300

    Inicios del Cristianismo

    San Agustín y Sto Tomas consideran que la eutanasia constituye una ofensa a la caridad para con uno mismo, a la comunidad y a Dios. Atentar contra la vida humana es una ofensa. La eutanasia es inaceptable.
  • El Renacimiento

    El Renacimiento

    Para tomas Moro el hecho de que alguien se libere de su propia vida para evitar el suplicio de la enfermedad o el que consienta que otro le libere, es un acto de sabiduría, un acto religioso o santo. Ante el suplicio de la enfermedad, liberarse es aceptable .La eutanasia es comprensible.
  • Programa eutanásico nazi

    Programa eutanásico nazi

    Eliminación de miles de vidas (locos, dementes, homosexuales, ancianos, enfermos, disminuidos ...) en sólo dos años (1939-1941) fundamentado en el principio de la “supresión de seres carentes de valor vital” La supresión de vidas inútiles es tarea del Estado alemán. La eutanasia es un deber.
  • Tendencias actuales

    Tendencias actuales

    Cuarenta personalidades de la cultura y la ciencia (entre ellos tres premios Nobel: Jacques Monod, Linus Pauling y George Thomson) afirman: ninguna moral racional puede prohibir categóricamente que el individuo ponga fin a su existencia si está enfermo de un mal horrible contra el cual los medios conocidos carecen de efecto. Una moral reflexiva no debería prohibir la eutanasia.