HISTORIA DE LA ETOLOGIA

  • Period: 476 to 1453

    EDAD MEDIA "Filosofía escolástica"

  • 858

    "El libro de los animales"

    "El libro de los animales"
    Al-Jahiz de Basora (c. 767-869).
    Plantea por primera vez en la historia ideas sobre mecanismos evolutivos: supone que, por efecto de factores ambientales, las
    especies pueden transformarse, y a partir de un antepasado primitivo podrían haberse formado especies tales como el
    perro, el lobo, el zorro, y similares.(1000 años antes de sus aportaciones de Darwin).
  • 1240

    Federico II de Hohenstaufen (1149-1250)

    Federico II de Hohenstaufen (1149-1250)
    Recogió datos ornitológicos acerca de reproducción, alimentación
    y migración, y expresa dudas sobre relatos fantásticos de comportamiento animal.
  • 1256

    San Alberto Magno (1200-1280)

    San Alberto Magno (1200-1280)
    Insiste en la importancia de observación y método en el conocimiento de la naturaleza, y en su obra De Animalibus (1256-1268) trata cuestiones de comportamiento de insectos, reproducción y embriología.
  • Period: 1492 to

    EDAD MODERNA "La ilustración"

  • 1516

    Thomas More (1478-1535)

    Thomas More (1478-1535)
    En su Utopia, dedica algunas frases al comportamiento
    animal, haciendo una sucinta y clara referencia al fenómeno de la impronta.
  • 1552

    Edward Wotton (1492-1555)

    Edward Wotton (1492-1555)
    Realizó una clasificación independiente y originalidad
    de los animales.
  • 1553

    Pierre Belon (1517-1564)

    Pierre Belon (1517-1564)
    Inician respectivamente, las futuras anatomía comparada y embriología,
  • F. von Pernauer (1660-1731), R. de Réaumur (1683-1757), C. Leroy (1723-1789) y G. White (1720-1793)

    F. von Pernauer (1660-1731), R. de Réaumur (1683-1757), C. Leroy (1723-1789) y G. White (1720-1793)
    Observaciones en estado natural realizadas sobre una variedad de animales, desde insectos a aves y mamíferos.
  • Jean-Baptiste de monet de lamarck (1744-1829))

    Jean-Baptiste de monet de lamarck (1744-1829))
    Funda la aparición de nuevas costumbres y estructuras corporales en las necesidades de supervivencia que experimenta cada individuo (La teoría de Lamarck es la primera teoría de la evolución biológica,)
  • Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Wallace (1823-1913)

    Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Wallace (1823-1913)
    Publican conjuntamente su teoría de evolución por selección natural, y al año siguiente Darwin da a conocer en "El origen de las especies" la abundante información en que basaba su teoría.
  • Johann Gregor Mendel (1822-1884)

    Johann Gregor Mendel (1822-1884)
    La evolución es la consecuencia de la modificación de las frecuencias genéticas en una población
  • “The Expression of Emotions in Man and Animals”, Charles Darwin

    “The Expression of Emotions in Man and Animals”, Charles Darwin
    Darwin se extiende en la comprensión del mecanismo de
    selección natural actuando sobre el comportamiento, que había tratado más sucintamente en el capítulo sobre instinto de “El origen de las especies”.
  • Douglas Spalding (1841-1877)

    Douglas Spalding (1841-1877)
    Alcanzó el concepto de maduración en la conducta, así como el de los periodos críticos en el desarrollo del comportamiento, describiendo por primera vez en pollos de gallina el fenómeno más
    tarde conocido como Impronta.
  • Edward Thorndike (1874-1949)

    Edward Thorndike (1874-1949)
    Los animales no razonan ni avanzan en la resolución de problemas mediante súbitos estallidos de introvisión, sino que aprenden de una manera más o menos mecánica, partiendo de un
    método de ensayo y error.
  • C. O. Whitman (1842-1910)

    C. O. Whitman (1842-1910)
    Quien, apoyándose en el darwinismo, da los primeros
    pasos en la comprensión biológica de la conducta, al demostrar que el comportamiento que él llamó instintivo había de
    desarrollarse de forma acorde con las estructuras morfológicas y fueron expuestas en 1898 y, póstumamente, en
    1919.
  • Oskar Heinroth (1871-1945)

    Oskar Heinroth (1871-1945)
    Tuvo acceso a una variedad de especies animales, y sus conclusiones tuvieron gran influencia sobre la actividad y las ideas de los zoólogos. En su tratado sobre el comportamiento comparado de anátidas publicado en 1910 y 1911 y que marca el
    nacimiento de la etología comparada.
  • John B. Watson (1878-1958)

    John B. Watson (1878-1958)
    Cuando nace un nuevo ser, su repertorio de conductas es limitado; ni siquiera posee instintos. A partir de su reducido bagaje, el
    niño irá adquiriendo normas de conducta debido al aprendizaje o condicionamiento, y también gracias a su desarrollo motor. En este
    elaborado proceso, que culminará en la maduración de la edad adulta, el ambiente social desempeña un destacado papel, y el
    período infantil tiene crucial importancia.
  • Whitman (1842-1910) y discípulo suyo, W. Craig (1876- 1954)

    Whitman (1842-1910) y discípulo suyo, W. Craig (1876- 1954)
    Propuso en 1917 y 1918 el primer modelo teórico sobre la estructura del comportamiento. Según Craig, una parte de la conducta (el estado de agitación que denominaría comportamiento apetitivo) sería variable, flexible y de búsqueda, y otra parte (el acto consumatorio) sería finalizadora de secuencias, de estructura fija, innata y se realizaría en respuesta al estímulo hallado.
  • Konrad Lorenz (1903-1989)

    Konrad Lorenz (1903-1989)
    Presenta ya prácticamente todas las ideas de la Etología Clásica. Apoyándose en von Uexküll y Heinroth y en sus propias observaciones trata el fenómeno de la Impronta, al estudiar las pautas de aprendizaje a los polluelos de ganso y de pato, descubrió
    una etapa crítica en la que aprenden a reconocer y a seguir a los padres, incluso si éstos son adoptivos, siempre que en ellos
    estuviesen presentes los estímulos auditivos o visuales, la impronta, que provoca la reacción de los jóvenes.
  • Burrhus Frederic Skinne (1904-1990)

    Burrhus Frederic Skinne (1904-1990)
    Explico la conducta de los individuos como un
    conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada en animales).
  • Lorenz (1903-1989) entabla contacto con Nikolaas Tinbergen (1907-1988)

    Lorenz (1903-1989) entabla contacto con Nikolaas Tinbergen (1907-1988)
    Colaboran en una investigación sobre la respuesta de
    recuperación de huevos desde la periferia al nido por el ánsar común (Anser anser). Fruto de la cooperación entre ambos son varios modelos causales de la estructura del comportamiento.
  • Nikolaas Tinbergen (1907-1988)

    Nikolaas Tinbergen (1907-1988)
    Según Tinbergen, las cuatro preguntas que hemos de hacernos para entender una conducta determinada son:
    1. ¿Cuál es la causa?
    2. ¿Cuál es su valor para la supervivencia?
    3. Ontogenia: se trata de una aportación genuina de Tinbergen, y se refiere a cómo se desarrolla la conducta durante la vida del animal.
    4. ¿Cómo surgió esa conducta en la especie?
  • Karl Von Frish (1886-1982)

    Karl Von Frish (1886-1982)
    Estudio durante cuarenta años el comportamiento de la abejas de la miel.
  • John Hurrell Crook (1930-2011)

    John Hurrell Crook (1930-2011)
    Pionero de la Ecología del comportamiento que se
    refiere al estudio de la relación existente entre la
    ecología y las pautas de comportamiento.
  • Edward O. Wilson (1929)

    Edward O. Wilson (1929)
    Fue capaz de sintetizar los conocimientos de una variedad de disciplinas (Etología, Ecología, Evolución, Biología de Poblaciones, entre otras) para explicar los sistemas sociales y el comportamiento
    animal desde una perspectiva evolutiva, y que expuso en forma magistral en su libro “Sociobiology: the New Synthesis”,
  • John Tooby (1952) y Leda cosmides (1957)

    John Tooby (1952) y Leda cosmides (1957)
    Proponen que algunos aspectos muy importantes de la mente y la conducta de los humanos pueden ser entendidas conociendo
    su historia evolutiva y comparándola con la de otras especies, especialmente con las más cercanas genéticamente, como los primates.
  • David Buss (1953)

    David Buss (1953)
    La mayor parte de sus estudios tratan sobre las estrategias sociológicas de emparejamiento, el conflicto entre sexos, el
    estatus social y fenómenos antisociales como el asesinato, los celos y el acoso.