-
Los árabes entran por el sur de la Península Ibérica y ocupan la mayor parte del territorio en cuatro años. Ignoraron la parte norte de la península debido a su relieve y climatología. Las tierras conquistadas recibieron el nombre de Al-Andalus.
Al Andalus fue gobernado por un emir o gobernador, que dependía del califato de Damasco. Córdoba se convirtió en la capital de estas tierras. -
Abderramán I llega a la península, se hace con el poder y se nombra emir de Córdoba. En esta etapa tuvieron que enfrentarse a los francos, a los cristianos y soportar revueltas internas.
-
En el año 912 Abderramán III heredó el trono, y en el año 929 se nombró califa, que significa que además de dirigir el gobierno y el ejército, era la máxima autoridad religiosa. Fue la etapa más importante del Al-Ándalus, ya que se construyeron grandes monumentos.
En el 976 llegó el califato Hisham, de 11 años. El gobierno pasó al general Almanzor, que realizó razias (campañas de saqueos para recoger botín y prisioneros) y mantuvo controlados a los cristianos. -
Tras varios califas y luchas, en el año 1031 el califato de Córdoba se dividió en reinos o taifas, como por ejemplo Sevilla, Toledo, Badajoz....
Esta separación debilitó a Al-Ándalus y aumentaron los ataques de los cristianos por el norte. A causa de esto, los musulmanes pidieron ayuda a los almorávides (guerreros del norte de África). -
Los almorávides (1086-1146) entran en la península para frenar a los cristianos y unificar Al-Ándalus y así acabar con los reinos de Taifas.
Los almohades (1146-1492), otro pueblo, sustituyen a los almorávides. Convierten Sevilla en la capital y mandan a sus ejércitos contra los territorios cristianos. Ambos lucharon en la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, en la que los almohades fueron derrotados, lo que causó que los cristianos conquistaran la mayor parte del Al-Ándalus. -
El reino de Granada fue el último territorio musulmás de la Península Ibérica. Ocupaba lo que hoy en día es Málaga, Almería, Granada y la parte oriental de Cádiz. Estaba gobernado por la familia de los Nasr, por eso es llamado el reino “nazarí”.
Era un reino muy débil. Fue vasallo de Castilla durante dos siglos y medio. Los gobernantes granadinos tenían que pagar impuestos a los reyes de Castilla y ayudarles en caso de guerra.
En el reino de Granada hubieron muchos enfrentamientos entre la dinas