-
El rey godo Rodrigo fue derrotado a manos de las fuerzas del Califato Omeya.
-
Tras vencer a los visigodos, las tropas del Califato de Omeya emprendieron su conquista hacia Toledo. Sobre el año 718 la península había sido conquistada casi por completo, exceptuando las zonas del norte.
-
En el 722 los musulmanes, a cargo del jefe bereber Mnuza o Munuza, penetraron en el norte de la Península siendo derrotados por los astures en Covadonga. Esta acción está considerada como el origen de la Reconquista por parte de los reinos cristianos, conocida como: Rebelión y reconquista de Gigia (Gijón) o Rebelión de Don Pelayo, líder del ejército astur.
-
El ejército islámico a las órdenes del valí (gobernador) pisaron suelo franco, donde ocuparon ciudades como Narbona, pero sufrieron un duro golpe por parte del ejército de los francos con el líder Carlos Martell a la cabeza. Esta batalla supuso el fin de la expansión árabe musulmana en Europa.
-
A mediados del siglo VIII, la familia Abasí se adueñó del califato. Abd-al-Rahman I, pudo huir y encontrar refugio en Al-Andalus donde se proclamó emir, acabando con la dependencia política de los califas abasíes. Se estableció en Córdoba, donde comenzó a construir un estado independiente en Al-Andalus.
-
En el año 929 el emir Abd-al-Rahman III se proclamó califa. Época de máximo esplendor de Al-Andalus especialmente a nivel económico, político, cultural y militar; En este último destacó Almanzor, quien impuso una dictadura militar organizando campañas de castigo contra los cristianos del norte peninsular.
-
La muerte de Almanzor en el año 1002 inició un proceso de descomposición y fragmentación política, que derivó en el fin del Califato en el 1031, el cual se dividió en reinos de taifas, 39 en total.
-
Los almorávides acuden a la llamada de los reyes de Sevilla, Granada y Badajoz, con su ejercito. Invaden la Península aprovechando el auxilio a los reyes de taifas para expandirse por todo el territorio. En el siglo XII, el poder de los almorávides se va debilita y los reinos cristianos retoman posiciones. En 1144 comienza un movimiento antialmorávide, dando lugar a la aparición de territorios musulmanes con gobiernos independientes que constituyeron los segundos reinos taifas.
-
Los musulmanes de al-Andalus recurren de nuevo a África para pedir ayuda, esta vez a los almohades. Llegan a la Península en 1157, pero no es hasta 1172 cuando consiguen el control de al-Andalus. Las construcciones durante el dominio almohade fueron de carácter militar. Tras la derrota de Alarcos (1195), no se inicia una recuperación del dominio almohade hasta 1212 en la batalla de Navas de Tolosa, liderada por Alfonso VIII, donde se derrota a los almohades.
-
Tras la derrota a los almohades en la batalla de Navas de Tolosa (1212), se dio un corto periodo de tiempo denominado terceros reinos de taifas que finalizó tras la Guerra de Granada donde el rey Muhammad XII fue derrocado por los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492 poniendo fin a la Reconquista, siendo el reino nazarí el último estado musulmán de la península ibérica y dando paso al Reino de Granada de la corona de Castilla.
-
Felipe III ordena la expulsión de los moriscos de la Monarquía Hispana. Alrededor de 300.000 personas, empezando por los moriscos del Reino de Valencia, seguido de los de Andalucía, Extremadura y las dos Castillas, y por último los del Reino de Murcia.
-
En 1833, el secretario de Estado de Fomento, Javier de Burgos, creó un Estado dividido en 49 provincias y 15 regiones. Este proyecto es el mismo que el de 1822, exceptuando tres provincias: Calatayud, Játiva y Vierzo.