-
Describe y compara las costumbres y formas de hacer la educación en Atenas y Esparta.
-
Raimundo Lulio “Doctor Illuminatus” (1235-1315) Realiza comparaciones sistemáticas.
-
Promueve ideal de cultura con respecto a la educación a raíz de sus viajes.
-
Ofrece enfoque global de la Educación Comparada.
Confrontaba las formas y prácticas diferentes que había encontrado en sus viajes, apoyado en sus estudios realizados en París y en Lovaina. -
Propone un enfoque comparativo de la educación y con la finalidad de desarrollarlo postuló la creación de un centro internacional.
-
Propicia el abandono de los modelos grecorromanos
-
Publica:
Esquisse et vues préliminaires d'un ouvrage sur l'éducation comparée.
El cual marca el inicio de la Eduacion Comparada.
Su método consistía en la aplicación de cuestionarios en distintos países; los datos arrojados serian analizados por una comisión internacional con el objetivo de descubrir lagunas y defectos a fin de prescribir soluciones a estos. -
Durante el siglo XIX, se da el origen de la Educación Comparada el cual nace como un resultado de una curiosidad por saber cómo son otros sistemas educativos en diferentes países.
-
Se caracteriza por el predominio de las narraciones de viajeros que se topan con diferentes sistemas educativos diferente de los nacionales y el maximo representante de esta etapa es Marc Antonin Jullien de Paris.
-
Se establecieron sistemas escolares financiados por el Estado a disposición de los ciudadanos.
Sus características fueron: estudios descriptivos u utilitarios.
Se emplea la palabra “comparación” por Víctor Cousin. -
A favor de la importación cultural selectiva.
-
Responsable del departamento de encuestas e informes : Dejó en claro que todo sistema educativo es un conjunto, producto de la integración de cada una de sus partes. Demostró que cada sistema educativo no se da de manera aislada.
-
Funda la Educación Comparada Dinámica, con la cual pretende que la educación comparada se extienda a lo largo del tiempo, que se estudie un hecho educativo, no en un momento puntual sino a lo largo de los años. Estudiando su evolución y desarrollo.
-
Aparece en Nueva York , y se une al movimiento de educacion comparada.
-
-
Se caracterizo por el establecimiento de instituciones y publicaciones educativas donde se llevaban a cabo estudios comparativos y publicaciones como: anuarios, revistas y boletines, los cuales mantenían al lector al tanto de las últimas tendencias educativas.
Los autores llevaron sus ideas comparativas a las aulas escolares y presentaron las descripciones de los distintos sistemas educativos. -
En Ginebra.
-
Fue fundada por Friedrich Schneider autor representativo de la eta de las sistematizaciones.
-
Durante esta etapa la educación comparada se abre a otras disciplinas con el fin de analizar problemas comunes se examina la información no solo histórica, sino también filosófica y sociológica.
-Se abren otras disciplinas con el fin de analizar problemas comunes.
-Se abren centros de educación comparada (Londres, Berlín, Nueva York, Chicago, Pittsburgh, Salzburgo). -
La educación comparada es el estudio y análisis de las prácticas y políticas educativas en cuanto a sus diferencias y semejanzas, con la finalidad de lograr el perfeccionamiento de las mismas.
-
Villalobos, E. (2002). Educación Comparada. Universidad Panamericana, Publicaciones Cruz. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=WSKFZA8nK38C&pg=PA20&lpg=PA20&dq=etapas+del+desarrollo+historico+de+la+educacion+comparada+elvia+villalobos&source=bl&ots=-2bLUESF5Y&sig=ACfU3U0GOSIN_2dEkvpORoG1iwRfFAshAQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiO9sSymOjnAhWMGDQIHVqICVoQ6AEwA3oECAoQAQ#v=onepage&q=etapas%20del%20desarrollo%20historico%20de%20la%20educacion%20comparada%20elvia%20villalobos&f=false
-
Navarro, M. , Navarrete, Z. (2013). Comparar en educación: diversidad de intereses, diversidad de enfoques. Sociedad Mexicana de Educación Comparada, Universidad de tamaulipas. Libro electrónico. Recuperado de https://drive.google.com/drive/my-drive
-
García, M. (2011). La Educación Comparada, una disciplina entre la Modernidad y el Postmodernismo. Revista Latinoamericana de Educación Comparada. Recuperado de http://www.saece.com.ar/relec/revistas/2/art5.pdf