-
Entre 4 y 8 meses de edad el bebé podría empezar a explorar objetos, ya sea con su boca, pateando, estirándose a alcanzar algo, agarrando, jalando y soltando cosas.
-
psicomotricidad
Se sienta sin ayuda.
Se pone de pie apoyándose en cosas o personas.
Gatea, se arrastra, se desliza.
Pasa los objetos de una mano a otra.
Da un juguete.
Se pone boca abajo estando boca arriba.
Suelta un objeto deliberadamente para coger otro. -
Camina sin apoyo.
Corre.
Se levanta sin apoyo.
Tira y chuta una pelota.
Sube y baja las escaleras con ayuda colocando ambos pies en cada escalón.
Mete anillas en un soporte.
Usa un caballito de mecer o una silla mecedora.
Imita un movimiento circular.
Se pone en cuclillas y vuelve a ponerse de pie. -
Levanta la cabeza.
Mantiene las manos predominantemente abiertas.
Sostiene un objeto con los dedos y la palma de la mano.
Patalea cada vez con más fuerza. -
Entre el 3º y 4º mes inicia la prensión con los dedos índice y anular. - Empezará a descubrir objetos a los 4 meses e intentará dirigir su mano hacia ellos. - Se descubre sus propias manos y se entretiene mirándolas. - Entre el 5º y 6º mes empezará a cambiar un objeto de una mano a otra.
-
Mantiene levantada la cabeza y el pecho.
Coge los objetos.
Rueda sobre el estómago y queda en posición supina.
Sentado con apoyo gira la cabeza a ambos lados.
Se lleva un objeto a la boca.
Junta las manos en las línea media.
Coge un caramelo con varios dedos. -
Ya son capaces de sentarse sin apoyo y con la espalda bien recta tanto tiempo como quieran. Esto les da la oportunidad de poder girarse mientras están sentados y llegar a objetos cercanos que estén en sitios diferentes. Hacia los 8 meses pueden sostenerse sobre sus manos y sus rodillas
-
Permanece de pie sin ayuda.
Camina con ayuda.
Sube una escalera gateando o con ayuda.
Domina la conducta o el agarre de pinza.
Comienza a comer por sí mismo.
Construye una torre con tres cubos.
Se sienta en una silla pequeña. -
A los 18 meses, tu hijo será capaz de correr, subir escaleras e incluso caminar de espaldas. ... Este semestre es clave en el desarrollo de la motricidad gruesa y el lenguaje: estimúlale para que se lance a caminar y habla mucho con tu hijo, sin utilizar “lenguaje de bebés
-
A partir de esta edad, el niño consigue mantener el equilibrio. Al final de esta etapa, el niño es capaz de jugar estando en cuclillas, de chutar la pelota dándole patadas sin apoyo o lanzarla con las manos sin caerse. Utiliza las manos con independencia. Sabe quitarse la ropa (no desabrochar botones)
-
Camina, corre, sube escaleras.
Puede pedalear en un triciclo.
Anda dos o tres pasos siguiendo una línea.
Se mantiene sobre un pie.
Tira la pelota hacia delante.
Salta con los pies juntos.
Abre una puerta.
Camina hacia atrás.
Desenvuelve un objeto.
Manipula objetos pequeños con mayor destreza y coordinación. -
A esta edad, tu hijo desarrolla mucho sus habilidades motoras. Aprende a correr, saltar, trepar, andar a la pata coja e incluso bailar sin la ayuda de sus padres. Todo esto hace que tu hijo sea cada vez más autónomo. ... Entre los 2 y los 3 años, el niño se muestra cada vez más independiente de la madre y el padre.
-
Da una voltereta.
Imita posturas con los brazos.
Baja las escaleras alternando los pies.
Pasa la página de un libro.
Sujeta el papel mientras dibuja.
Dobla una hoja de papel por la mitad.
Corta con tijeras.
Dobla dos veces un papel.
Hace trazos verticales, horizontales o circulares.
Arma un rompecabezas de tres piezas o un tablero de figuras.
Camina de puntillas.
Sube a un tobogán y se desliza.
Traza con plantillas siguiendo los contornos.
Empieza a garabatear. -
El niño de 3 a 4 años realiza muchas acciones por si solo, demostrando mayor independencia que en el grupo de edad anterior. ... La motricidad del niño, en el período de tres a cuatro años, evoluciona como sigue: se desplazan caminando, corriendo y saltando en diferentes direcciones.
-
Salta sobre un pie.
Se mantiene sobre un pie alternativamente con los ojos cerrados.
Salta hacia delante con los pies juntos.
Se inclina y toca el suelo con las manos.
Abre un candado con llave.
Hace una pelota arrugando papel.
Copia una cruz, un triángulo, un cuadrado y un rombo.
Corta con tijeras siguiendo una línea.
Dibuja una persona con seis partes.
Copia palabras sencillas, con letra mayúscula y minúscula.
Copia los números
Camina en una tabla manteniendo el equilibrio. -
El lenguaje se desarrolla desde que el niño nace y culmina en la pubertad, pero se desarrolla principalmente entre los 4 a 5 años de edad
Utiliza oraciones complejas de mas o menos 4 a 5 palabras.
Las preguntas que más utiliza son ¿por qué?¿quién?
Pronuncia de forma adecuada los fonemas
Reconoce los colores primarios y los nombra, al igual que el verde.
Puede entender conceptos de tiempo mañana temprano próximo mes
Nombra las figuras geométricas: círculo, cuadrado, triangulo -
su vocabulario consta de 2.000 palabras y construye oraciones utilizando de 5 a 6 palabras. Puede decir su dirección y reconoce arriba, abajo, atrás, adelante, cerca, lejos Utiliza todos los fonemas adecuadamente, excepto el /rr/ y /z/. Sigue la secuencia de un cuento. Utiliza palabras en pasado, presente y futuro. Utiliza los opuestos: alto/bajo o grande/pequeño Distingue derecho e izquierdo en sí mismo. Utiliza pronombres al hablar. Utiliza al hablar oraciones simples y complejas.
-
tiene una fonoarticulación correcta. Puede contar hasta 30. La gramática que emplea en sus oraciones y conversaciones es muy buena. Puede nombrar en orden los días de la semana. Distingue muy bien la derecha y la izquierda. Puede decir su nombre y dirección de forma correcta. Menciona su día de cumpleaños. Emplea correctamente las palabras: ayer, hoy y mañana. Narra cuentos e historias de secuencias largas. Utiliza de forma adecuada las preguntas: ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Qué?
-
Llegados a los seis años, los niños son más autónomos e independientes, conocen mejor su cuerpo, sus posibilidades y sus limitaciones, sus movimientos adquieren seguridad... Lo fundamental para todos los aspectos es que tengan un entorno que les acompañe y ayude en este desarrollo. Ha habido un importante desarrollo motor que les ha hecho crecer de bebés a niños, al tiempo que su psicología y su afectividad también han experimentado una evolución impresionante en estos primeros años de vida.