-
Promovia y permitia el respeto irrestricto de los derechos y libertades de las personas, la creación de oportunidades iguales para todos, la vigencia del Estado de derecho, la formación de valores de igualdad, tolerancia y respeto.
-
En el siglo XIX el federalismo3 sufre varias
crisis de anarquía, al igual que varias
instituciones del país. Esto debido a los
cacicazgos locales, al desorden fiscal que
duplicaba los impuestos y las trabas
arancelarias -
El régimen centralista se establece con la promulgación de las Siete Leyes Constitucionales.
-
Después de la Segunda Guerra Mundial, la concepción sobre el rol que debía desempeñar el Estado mostró un quiebre con respecto a la primer mitad del siglo XX. El estado adquirió la posición de principal protagonista para la resolución de los problemas que afectaban a la sociedad en su conjunto. El Estado protagonizó en términos generales el rol de un “gigante garantizador” de las necesidades sociales de los ciudadanos.
-
contexto económico e ideológico mundial cambia radicalmente y se abren espacios para el resurgimiento de las propuestas económicas y políticas contrarias a la figura estatal y a la acción pública.
-
Se encontraba en condiciones propicias para regresar al escenario económico y político. En el tiempo que permaneció a la expectativa del progreso de la economía mundial, fue afinando ideológicamente su propuesta acerca de la existencia de una separación supuestamente natural entre el Estado y la sociedad dio mayor formalización a sus planteamientos teóricos.
-
El funcionario público, el servidor público, el analista de políticas y los servicios profesionales son diferentes perfiles para la contratación en el sector público que incrementa la complejidad en los procesos de organización, planeación, evaluación y distribución de los recursos.también se convierte en una oportunidad para generar cambio a partir de la diversidad de pensamientos, si existe una estrategia adecuada.
-
Gestión que se lleva a cabo en los organismos, instituciones o entes públicos, que reciben de parte del poder político los recursos necesarios para atender los intereses o asuntos de los ciudadanos, de sus acciones y sus bienes, generando bienestar común, siguiendo un orden jurídico
-
El servicio civil se convierte en el Servicio Profesional de Carrera en una política pública para la profesionalización de los servidores públicos, fomenta la eficiencia y eficacia de la gestión pública, lo que se traduce en una mejora en los servicios que se ofrecen a la ciudadanía
Este sistema permite administrar los recursos humanos de las instituciones, garantizar su ingreso, desarrollo y permanencia en la Administración Pública Federal a través del mérito. -
Concepto de la administración burocrática, el modelo de empleado legítimo para esta organización es el funcionario público quien tendrá la competencia técnica y meritocrática para ejercer cabalmente sus actividades, pues cumple con los siguientes elementos:
El cargo es asignado a funcionarios individuales.
• Están sometidos a relaciones jerárquicas.
• Son nombrados por autoridad competente.
• Están técnicamente preparados para desempeñar su cargo. -
Contratados para realizar una función especializada y específica. Sin embargo, existen otros trabajadores del Estado que no son contratados sino son representantes de elección popular, a ellos, se les llama servidores públicos.
En nuestro país, los servidores públicos por elección popular son: el Ejecutivo Federal, los diputados federales, los senadores, los gobernadores de las entidades federativas, los diputados locales, los presidentes municipales, los regidores y los síndicos. -
El analista de políticas públicas se encuentra limitado por condiciones económicas,fiscales, aspectos constitucionales, políticos, reglamentarios, tecnológicos, administrativos, culturales, cuestiones como grupos de poder, valores establecidos en una sociedad; es así que deberá tener la capacidad de realizar un análisis de factibilidad, sobre todo capaz de visualizar más allá de las limitaciones comune
-
Este rubro corresponde a las personas físicas que obtienen ingresos por prestar servicios profesionales de manera independiente (no como asalariados) a empresas, dependencias de gobierno o a personas físicas en general, por ejemplo: abogados, contadores, arquitectos, médicos, dentistas, ingenieros, entre otros.
-
-
El gobierno también requiere de diferentes perfiles en la ejecución de sus tareas de alguna forma en la construcción de las políticas públicas; además, esta diversidad y flexibilidad de perfiles, contratos y actividades, efectivamente, colocan un grado de complejidad en materia de recursos humanos, pero, también, promueven que la toma de decisiones se encuentre enriquecida y favorezca, en conjunto la buena gobernanza.
-
En este grupo se encuentran las personas independientes, sin presiones políticas y sus decisiones se basan, por ejemplo, en la teoría económica. En México se identifica como primer gabinete tecnocrático en el gobierno de la Madrid. También, en el gobierno salinista este grupo consideraba que la atracción de capital sería suficiente para invertir en nuevas empresas productivas, lo cual, no es de toda verdad.
-
Los órganos que intervienen en el SPC son la SFP, la Unidad de Política de Recursos Humanos de la APF (UPRHAPF), la SHCP, el Consejo Consultivo, los Comités Técnicos de Profesionalización y Selección, así como, las dependencias y Dirección General de Recursos Humanos (DGRH). De forma general, a los servidores públicos que no les aplica el SPC son aquellos que se encuentran por designación directa y los operativos de base y confianza, para 2014, existían 35 889 puestos de SPC.
-
De acuerdo con Carlos Ledesma, el derecho sindical comprende a su vez tres grandes instituciones o derechos y contiene mecanismos para garantizar su ejercicio efectivo: Derechos sindicales
• Derecho de sindicación
• Derecho de negociación colectiva
• Derecho de huelga Mecanismos
• Protección contra la discriminación antisindical
• Protección contra los actos de injerencia
• Facilidades sindical -
Aspecto del trabajo con posibles consecuencias negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo, además de los aspectos ambientales y los tecnológicos, las cuestiones de organización y ordenación del trabajo.