-
Ateniense, discípulo de Cratilo, consideró que educar es saber gobernar, un gobernante ha de ser, ante todo, un educador.
-
Célebre filósofo griego. Usó la comparación utilizando conceptos conocidos. Aportó un esbozo de pedagogía evolutiva y funda instituciones en las que se facilita el debate sobre el hombre.
-
Fue el primero en señalar la importancia que tiene la elección de profesión en el desarrollo del joven y sostuvo que el ideal educativo se halla en la formación del político-orador.
-
Sostenía que había que educar para la vida. Es célebre su frase: «Aprendemos para la vida y no para la escuela». Proponía que la enseñanza y la educación tuvieran un fin práctico.
-
Fue uno de los más conocidos docentes romanos. Propuso el empleo de juegos como recurso didáctico
Planteaba una temporalización de la jornada escolar incorporando materias diferentes, además de la gramática, sin agotar a los alumnos, como la música, la astronomía o la filosofía o la geometría. -
Fueron los únicos focos importantes de la cultura durante los siglos IX y X. En ellas se formaban, junto a los futuros monjes, muchos seglares, en el estudio de las artes liberales y en la preparación de la Teología, ciencia suprema de la época. No obstante, Mayoritariamente la Edad Media se caracterizó por la subordinación del conocimiento a los grandes objetivos de la fe y el dogma.
Se acostumbró a poner en mayor relieve los motivos de unidad que los de diversidad. -
En las que se escribieron los grandes cantares de gesta. Esto ocurrió aproximadamente en el siglo XI.
-
En el sentido cultural y social, se constituyen como un medio de socialización y europeización importante.
-
También nacieron otras universidades como Palencia (1212), Tolouse (1229), Salamanca (1230), Nápoles (1224), Papua (1222), Plasencia (1246), Valladolid (1293) y Lérida (1300), siendo un testimonio del desarrollo cultural de la Europa.
-
Este autor está considerado como el teólogo más importante de la Edad Media. Realizó una síntesis del pensamiento de Aristóteles y de la tradición cristiana.
-
Proclamó y exigió la observación y conocimiento de las cosas. La comparación comienza a ser utilizada de un modo completamente nuevo, consciente y deliberadamente.
-
Impulsó la enseñanza de las clases populares y señaló con rudeza los vicios de la educación de las clases menesterosas
-
Fue la primera ciudad alemana en que se dio una legislación escolar.
-
Es un plan pedagógico escrito por el padre Carlos Condreu. La primera parte se ocupa de la disciplina. Se rechaza el uso del rigor y el miedo para mantenerla
La segunda parte se ocupa de los estudios. Se recomienda el uso de la lengua vernácula como base de los estudios gramaticales y del latín.
La tercera parte está dedicada a los métodos. Organizan su escuela conforme al procedimiento de rotación de clases. -
Escrito por el pedagogo Andrea Reyher. Las principales orientaciones de este documento se refieren a la asistencia escolar, el programa de estudios que consideraba como materias imprescindibles: la lectura, la escritura, la religión, el cálculo, las ciencias naturales, la geografía local y la enseñanza por ciclos (básico, medio y superior).
-
En casi todos los hombres de la ilustración se descubre una clara tendencia a la comparación
Se valora, ante todo, el poder de la razón, también se llama a esta época el siglo de las luces. -
Se pronunció por una educación estatal, obligatoria y laica e insistió en la necesidad de incorporar a la escuela las artes necesarias que hagan al ciudadano un agricultor, un artesano, un hombre útil para el trabajo.
-
Escrita por Montesquieu es una de las primeras de carácter comparativo.
-
También la Asamblea constituyente promulgaba la Declaración de los Derechos del Hombre
-
Lo cual trajo consigo el redimensionamiento de la comparación y su aplicación a los propios países cristianos.
Las características de la educación en este siglo van dirigidas a la mejora de la cultura del pueblo y el interés por llevar la educación a las clases populares. -
Escrita por Jullien de París, considerado como el precursor de la Educación Comparada.
El siglo XIX, constituye el período del aspecto descriptivo de la Educación Comparada. Encontramos, sobre todo, una propensión notable a recoger experiencias de otros países que pudieran ser de utilidad para el propio. El interés se va a centrar en el afianzamiento de un sistema de instrucción pública -
Esta es una etapa que tiene como característica más importante las reflexiones que se llevan a cabo en torno a los datos acumulados por los viajeros, teorizando sobre ellos.
Se dicta vez primera en la historia un curso universitario de Educación Comparada, dictado por James R. Russell en la Universidad de Columbia. -
Por Nicholas Hans. Esta obra denota ya una tendencia clara a utilizar la comparación como método predominante.
-
Considerada como su obra más importante. En ella se vislumbra un enfoque nuevo, lejano ya al propio de la “enseñanza en el extranjero”.
-
Esta organización plantea ayudar para el desarrollo de todos los niveles de educación: el mejoramiento de los aspectos técnicos de la enseñanza escolar y extraescolar
-
Integrado por el Buró Internacional de Instrucción (BII) junto con la UNESCO. Este se ocupa de las actividades de perfeccionamiento y de unificación del material descriptivo y estadístico internacional, así como de la elaboración de los problemas teóricos de la Pedagogía Comparada para la UNESCO.
-
Se comenzó a editar la revista Comparative Education Review, cuya publicación se prolonga hasta el presente.
-
Escrita por Pedro Roselló (1897-1970): Considerado como uno de los máximos impulsores que ha tenido la Educación Comparada en el siglo XX. En esta obra defiende una concepción de Educación Comparada como ciencia volcada al estudio de realidades dinámicas.
-
De origen alemán, nacido en 1881, realizó sustanciosas contribuciones al campo de la Educación Comparada
En tres obras se encierra lo mejor de su pensamiento: La Pedagogía de los pueblos (1947); La Pedagogía Comparada y Educación europea (1959).