-
Egresada de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia y viaja a Estados Unidos a obtener el titulo de Licenciada de Enfermería
-
Se inicia la producción científica gracias a la creación del Programa de Licenciatura en Enfermería.
-
ANEC, entra a formar parte del Consejo Internacional de Enfermeras
-
1 año mas tarde del nombramiento de Ines Durana Samper como directora de la Escuela Nacional Superior de Enfermeras, elevó esta escuela a Facultad de Enfermería, creación de Licenciatura en Ciencias de Enfermería, ruptura del Modelo Europeo.
-
Primer congreso de la esta asociación a nivel nacional.
-
A mediados de esta epoca de los 60´s se realizaron unos estudios 77.2% eran enfermeras
generales
el 14% tenía cursos postbásicos de seis meses o más
el 4.1% tenía cursos de menos de seis meses
el 13.9% eran licenciadas
el 0.8% tenían título de Magister. -
Universidad del valle empieza a ofrecer programas de post-grado en áreas asistenciales
-
El personal se estaba alejando de la atención directa de la enfermería para dedicarse a labores administrativas.
-
Desempeño profesional en el área Docente, título de Licenciada
-
En 1965, La emigración y el abandono de la profesión eran un problema muy significativo.
-
Creación de esta Federación y participación de enfermeras colombianas en el exterior.
-
Se crea esta revista de la Asociación Nacional de Enfermeras , la cual tuvo una gran acogida por parte del público.
-
La Universidad Nacional, lo implementa
1973 El primer Licenciado Colombiano de Enfermería -
Se incluyó en el plan de estudios del programa de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, una asignatura denominada Clínica Avanzada
-
En este año la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería obtuvo su personería jurídica.
-
Se originan en la Universidad Nacional de Colombia, y son los primeros en América Latina.
-
En 1972 la atención de enfermería en hospitales se prestaba en su mayoría por personal auxiliar.