-
Describe las obsesiones y compulsiones en su concepto de monomanía.
-
Delirio emotivo: Consideraba que este trastorno era debido a una desregulación del sistema nervioso ganglionar, con esta definición se refería a las personas que más tarde serían catalogadas como obsesivos, compulsivos o ansiosos.
-
Neurosis Obsesiva-Compulsiva: se manifiesta en los individuos en forma de un enorme caudal de angustia. El individuo sufre y siente temor por su presente y futuro, desarrolla fobias y manías. Todo esto viene acompañado de una ansiedad constante
-
Psicotecnia: Rama de la psicología que trata de medir y clasificar las aptitudes de los individuos mediante la realización de pruebas adecuadas. Con esto se puede clasificar lo que es normal y lo que no.
-
Las teorías del aprendizaje utilizadas para la fobia se aplicaron al TOC.
-
Alegan que si los rituales de una persona que padece TOC no son llevados a cabo de forma exacta se producen altos niveles de ansiedad
-
Se comenzó a hablar del Espectro Obsesivo Compulsivo., que sería un grupo de síndromes relacionados. Costa incluye un conjunto de trastornos en este espectro.
-
Es descripto con dicho nombre en el DSMIV y CIE10
-
Estudio pionero de la resonancia magnetica funcional, sirvió para corroborar estudios corticoestriadotalámicos y límbicos en la patogenia del TOC.
-
En los últimos años ,la investigación biológica del TOC avanzó a a partir de estudios farmacológicos, de imágenes cerebrales y genéticos.
-
Definen que 3 circuitos: dorso lateral,lateral orbital, anterior cingulante determinan el comportamiento afectivo y cognitivo.
-
El correcto funcionamiento de los circuitos de la región pre-frontal permite llevar a cabo la toma de decisiones, control ejecutivo, responsable de los procesos cognitivos, explicaría el fenómeno intrusivo y las conductas ritualizadas del TOC.
-
Estudios sugieren un déficit en nivel cognitivo en las personas con TOC, alteración en las funciones ejecutivas y la memoria, su etiología se desconoce, se plantean como causas difusión en los lóbulos frontales, ganglios basales y alteraciones en los circuitos fronto-subcorticales.
-
Las obsesiones y compulsiones pueden presentarse de forma heterogénea tanto en adultos, niños, adolescentes; los síntomas pueden cambiar con el tiempo. Plantean 4 patrones sintomáticos: Contaminación, Duda patológica, Pensamiento intrusivo, Simetría.
-
Existen varias teorías sobre el funcionamiento del TOC, uno de los modelos planteados como etiología del TOC es la difunsión de los circuitos fronto-estriales que son considerados fundamentales para la regulación de la conducta.
-
Define al TOC como un trastorno caracterizado por obsesiones y/o compulsiones que se presentan de forma recurrente y son lo suficientemente graves para causar un intenso malestar, interfiriendo en la rutina habitual, actividades sociales, educativas y relaciones.
-
En adultos el TOC está asociado a diferentes trastornos de ansiedad como ataques de pánico, fobias, depresión mayor, etc.
-
Su investigación mostró una fuerte relación entre la inflamación del cerebro y el TOC, en particular en las partes del cerebro que funcionan de manera diferente en el TOC
-
Mostraron disminuciones de conectividad , se pudo comprobar como las cortezas sensoriales primarias (somatosensorial, visual, auditiva, gustativa y olfativa) mostraron disminuciones de conectividad tanto con grupos neuronales próximos y alejados. “Este hecho podría explicar la presencia de pensamientos intrusos –absurdos y no deseados- en esta población de pacientes como consecuencia de un filtrado sensorial ineficiente, que no permitiría descartar aquellos estímulos irrelevantes”
-
El TOC durante la época de pandemia puede derivar conductas compulsivas como: búsqueda continua de información en la web, rituales de limpieza exageradamente frecuentes, compras y monitoreos excesivos.