
Estructura de la república cafetalera, sus antecedentes, sus consecuencias económicas y sociales
-
os principales interesados en el cultivo del café fueron, además del sector cafetalero, los migrantes europeos que arribaron al país. fundaron compañías exportadoras, controlaron el mercado y parte de los créditos. Cuando en la segunda década del siglo XX los precios del café empezaron a declinar, el control quedó completamente en manos del sector cafetalero ya que los campesinos que aún no habían sido afectados por la Ley de expropiación, tuvieron que vender sus tierras comunales.
-
A misma dinámica del proceso, una vez extinguidas las tierras comunales y ejidales, obligó a la población campesina a emplearse como jornaleros en las haciendas. En ese sentido, el gobierno sólo se limitó a reprimir a éstos durante los levantamientos, que no se hicieron esperar dada la violencia del proceso de despojo.
-
el proceso de formación del estado estuvo íntimamente ligado al desarrollo de economías de exportación centradas en un producto principal: el café. Introducido en El Salvador en 1880
-
El objetivo principal de la reforma agraria fue suprimir los ejidos y las tierras comunales. Muchas tierras fueron obtenidas por medios ilícitos, o en todo caso, de dudosa legalidad.
-
Desde las últimas décadas del siglo XIX, en el territorio salvadoreño comenzaba a expandirse el cultivo del café. Las ganancias generadas por esta nueva actividad económica beneficiaban a un reducido grupo de inversionistas y comerciantes que implantaron en la sociedad un nuevo proyecto de desarrollo.
-
Se fundó en El Salvador el Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas. Mientras en Costa Rica hubo escasez de mano de obra, lo que hizo aumentar los salarios.
-
Construyeron vías ferroviarias para articular las zonas cafetaleras con el puerto de Acajutla. Para tener una rápida comunicación entre la zona oeste con el este del país se construyó sobre el río Lempa el “Puente de oro”.
-
Ya en la presidencia, en una entrevista realizada por Alberto Masferrer, el mandatario señalaba que se esforzaría en implantar medidas en beneficio de los más desfavorecidos, tales como la creación de montepíos para otorgar préstamos a bajo interés, asistencia médica gratuita en pueblos indígenas, y un reparto de tierras con un presupuesto especial para comprarlas.
-
Los cafetaleros habían ocupado muy poca mano de obra en la recolección de la cosecha. Los salarios se redujeron, aumentaron los despidos de trabajadores y el nivel de miseria se hizo más profundo, sobre todo entre la familia que dependían directamente de la agricultura.
-
La crisis económica del años 30 hizo que el café alzara sus precios haciendo que muchos campesinos quedaran sin dinero y que estos sufrieran de pobreza y hambre.
-
Los gobiernos autoritarios de este régimen militar-oligárquico emplearon una política que combinaba la represión política y las reformas limitadas para mantenerse el poder, resguardando los privilegios de la oligarquía salvadoreña.
-
Fondo de Mejoramiento Social, y en octubre, la Junta Nacional de Mejoramiento Social, cuya actividad principal era la de adquirir viviendas y facilitar créditos blandos a los campesinos para comprarlas; sin embargo, dicha actividad no trajo los resultados esperados por la población, ya que los beneficiados fueron muchos menos que lo que se había proyectado.
-
En las últimas horas del 22 de enero de 1932, miles de campesinos en la zona occidental del país se alzaron en rebelión contra el régimen. Armados principalmente de machetes, Esto fue principalmente por las opresiones que sufrían en los ejidos
-
Final de la decada de los 30 el general Maximiliano Hernandez Martinez se preocupo por la manufactura de produccion de bolsas para la mejor exportacion de cafe, algodon, etc.
-
Con lo que percibió el Estado en concepto de impuestos a la exportación de café se iniciaron numerosas obras públicas, en especial la creación de Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, CEPA, la construcción de la Presa Hidroeléctrica "5 de noviembre", la Carretera del Litoral, numerosas escuelas y complejos de viviendas multifamiliares.
-
El gobierno de Osorio coincidió con un período de bonanza debido a que los precios del café y algodón se elevaron considerablemente. Su presidencia adoptó un plan de reformas sociales como la introducción del Seguro Social para los trabajadores urbanos y la creación del Instituto de Vivienda Urbana .