-
Este operaba en un sentido positivo, no de invalidación. Es decir, él no obraba como impedimento, sino como incentivo, pues era considerado casi como un derecho el que un hombre que tomaba como esposa a una mujer, hiciera lo mismo con la hermana o parienta.
-
Las comunidades indígenas tenían un régimen de nominación clasificatoria, en esta estructura un indio colombiano llamaba esposas no solo a las suyas propias sino a todas aquellas que dentro de su clase matrimonial podían ser sus mujeres
-
La voz hijo no solo se aplicaba a los descendientes en primer grado, sino a todos aquellos de la inmediata generación hacia abajo, que, de acuerdo con las pautas matrimoniales, esta generación de indígena llamaba (Padres, abuelos, bisabuelos etc) a las sucesivas generaciones antecedentes en línea vertical y transversal
-
En este grupo la estructura de parentesco clasificatorio, se presentaba en las ramas colaterales seguía las pautas de este sistema, llamaban unos y otros hermanos y hermanas a los parientes y parientas de segundo y tercer grado
-
Entre los Kogui, tribu de la Sierra Nevada, el parentesco era clasificatorio, subordinado el grado real de parentesco a la generación y siendo además bilateral, empleando los mismos términos, tanto en la línea paterna como en la materna
-
El sistema de filiación hace relación al lugar que ocupa el recién nacido dentro de la estructura social y el que le señala su ubicación dentro del sistema de parentesco. Las comunidades indígenas ofrecían un sistema unilateral de filiación y que este sistema era el uterino, esto significaba que el circulo de consanguíneos de un ego estaba dado por los individuos enlazados con él por la rama femenina
-
Masculino o femenino, contaba entonces con un grupo de ascendientes del sexo femenino en línea infinita hacia arriba: madre, abuela, bisabuela, etc., y ningún progenitor del sexo masculino, padre, abuelo, bisabuelo, etc., porque estos no adquirían el estatus de consanguíneos
-
El parentesco se extendía tan solo a los allegados de la madre: sus hermanos, los hijos de las hermanas y los descendientes habidos en mujeres a través de estos consanguíneos. Verticalmente, cada ego femenino continuaba los trazos de descendencia en líneas infinitas.
-
Los hijos pertenecen a la madre, no al padre, “que no tiene dominio con los hijos”, y es por ello que, siendo este grupo poliginico, los hijos habidos de un solo padre pueden casarse entre si, porque dicen que por aquella diferencia de las madres no tienen ningún parentesco sí los hijos de un solo padre, de manera que es la madre la trasmisora del lazo consanguíneo, lo que descarta el lado paterno.
-
Hace referencia a la ubicación de la familia de procreación, y el que determina a que territorio pertenece el Ego adulto dentro de una comunidad india dada.
-
Cuando el matrimonio se ha cumplido por el sistema de compra o por el de servicios, la etapa de pago, el tiempo que transcurre en la hechura de la labranza o el periodo de prueba, mientras se hace evidente la gestación o el establecimiento de la pareja, transcurre en la residencia de la mujer en forma uxorilocal -Otra forma es la abiertamente virilocal. Una vez casada por cualquier sistema, la pareja se mueve al asiento del hombre.
-
Un ego dado nace en la tierra de su padre y familiares paternos. Pero en este suelo es un forastero, un extraño; su verdadera ciudadanía, la alcanza en la tierra de su madre y sus familiares maternos o sistema avunculocal. Si el ego es mujer, al llegar al matrimonio tendrá que emigrar a tierra de su marido mientras dura su vida marital. Si es hombre permanecerá de sus familiares maternos, adonde llegaran las mujeres que constituyen su constelación familiar
-
Es el sistema rotatorio, se halla dentro del matrimonio por servicios entre indígenas de la palma, donde el hombre pagaba su esposa en trabajo, sirviendo en casa de sus suegros, y luego, cuando la mujer entraba en gestación, regresaba a su propio territorio y si eso no ocurría, serviría a sus padres políticos indefinidamente.
-
En el matrimonio de infantes, allí la pareja vive junta desde la temprana infancia, en casa de los padres de la mujer, y cuando tiene lugar la primera menstruación que permite el matrimonio, se va a vivir al territorio del hombre.
-
Regulan la transmisión del oficio, profesión o rango, y están orientadas por el sistema de filiación que rija dentro de la comunidad.
-
Encontramos dos sistemas: uno claramente matrilineal, en el cual la sucesión es profesión oficio o rango se transmite de hombre a hombre a través de una mujer, esta sucesión se ve reglamentada por el sistema de filiación uterina. La otra forma es el régimen patrilineal, donde se puede observar los lineamientos uterinos a través de un sistema matrimonial endogámico, en el cual hereda el hijo de la mujer principal.
-
Esta se da de una generación a otra, entre las tribus colombianas los conceptos de pottlach, de hospitalidad, las relaciones de poder y sobre todo, las ideas de ultratumba, hacían que muy pocos bienes materiales pasaran a los descendientes, según el último concepto, la riqueza creada por una generación dada y otros elementos de posesión, como esclavos y algunas mujeres, acompañaban al dueño hasta su deceso.
-
A través de los principios de incesto e invalidación, entraba a determinarse con quién podía casarse el Ego y se indicaba con quién no debía hacerlo. En este sentido tenemos que son parientes, y por lo tanto la relación carnal con estos se cataloga como incesto, los consanguíneos por vía materna hasta los grados más distantes. El carácter de parientes se determina por la nominación común que en algunos grupos enlazada con el concepto de residencia o territorio.
-
Se rompía la endogamia tribal, de grupo o cultural, y la mujer del enemigo, cautiva como botín de guerra, era incorporada como esposa. Esta concubina era un elemento extranjero, que conservaba, en algunas regiones de Colombia, la norma de estructura del parentesco nativo, y en otras se aislaba al de sus raptores
-
En este las mujeres podían tener relación marital con sus cuñados sin que se los inhibiera ningún precepto; pero en cambio, observarían sumo cuidado de guardar los principios de invalidación e incesto con cualquiera sea deudo por parte de madre, aunque el parentesco sea muy lejano, no se adjuntaran con él, por temor de gran pena y castigo.
-
Dentro de los muzos se observaba este fenómeno, en esta comunidad os hombres son políginicos, pero sus mujeres han debido llegar a ellos de diferentes pueblos o clanes. Los medios hermanos no son parientes cuando las madres pertenecen a distinto clan, y por lo tanto unos se pueden casar con los otros porque que por aquella diferencia de las madres no tienen ningún parentesco entre sí los hijos de un solo padre.
-
Las relaciones de los esposos estaban determinadas, de una parte, por la estructura del parentesco, por el sistema de adquisición del cónyuge, por la participación cultural de los parientes a fines del lado masculino o femenino en la vida de la nueva célula matrimonial y por la ubicación cronológica de la mujer
-
Cuyas normas de vida eran similares a las de los anamíes, muzos y colimas, nos definen claramente las obligaciones y derechos de cada mujer dentro del hogar poligínico, y la manera como el hombre atiende sus obligaciones con el conjunto de sus esposas.
-
A través de este aspecto también podemos ver algunos rasgos de las formas de interrelación de la familia. En el campo se observa la misma separación, subdivide la vivienda alrededor de cada madre con su fogón, su comida y su descendencia. Por otro lado, la familia compuesta se individualiza en unidades, alrededor de las madres cada una de ellas viene a ser el centro de la subdivisión que agrupa los hijos y constituye una unidad productora y consumidora entorno a la vida del marido.
-
Figuraba entre las obligaciones que debía cumplir la esposa o parienta, por insinuación de su marido o allegado varón, el hermano o tío materno, o quizás por el jefe tribal.
Esta práctica se cumplía como norma de hospitalidad del jefe de la casa ante un individuo que llegaba a sus puertas. -
Los hombres se identificaban con las cabrillas y las hermanas con los astillejos, los movimientos de estas dos constelaciones determinan entonces el proceso de la tarea agrícola. Correspondía a las mujeres la tarea de recolección de los alimentos, crianza de la prole, tomar bajo su cuidado algunas etapas de la producción agrícola, confeccionar hilados, tejidos, y cerámicas, obtener la sal de Guaca, así como llevar a cabo la actividad comercial, la cual ejercían algunas mujeres viudas.
-
Las mujeres participan al lado de sus esposos en las faenas de producción agrícola tomando parte para beneficio del núcleo familiar poliginico, con lo cal el trabajo femenino ayuda a conformar una unidad económica alrededor del marido común.
-
Solo en los casos en que el rechazo era precedido de la acusación de adulterio, la separación tenia ante la cultura un valor negativo. La mujer repudiada o separada podía concertar otra unión, y con ella reincorporarse a la vida normal de adulta, ya que la descendencia habida con el marido anterior no era obstáculo para su nueva consolidación matrimonial, puesto que tal descendencia no corría a cargo del nuevo cónyuge y si de los parientes masculinos de la mujer
-
En este caso los intereses de la institución del avunculado eran, por lo general, los determinantes de dicha disolución. Cuando el hermano o el pariente materno que las había troncado necesitaba que sus parientas lo atendieran en una larga enfermedad o cuando las solicitaba para hacer nuevos canjes, o se sentía movido a hacerlo por rivalidades con sus parientes afines.
-
El papel de la esposa en las ceremonias de funebria de su marido, depende de su ubicación en la jerarquía de mujeres que conforma la poliginia. Se reduce a estar presente y cumplir sus tareas en el ritual de entierro y luto, acompañar al marido a la tumba si este es el uso; satisfacer los ritos de purificación para incorporarse a la vida normal, ya sea como herencia de un allegado, recibiendo esposo nuevo por parte de su parentela.
-
Si el marido había muerto por culpa de su esposa, ésta era obligada por sus parientes afines a tener el muerto sobre sus rodillas y le ha de llorar allí sin comer tres días y luego forzada a abandonar el poblado de su cónyuge e internarse en lo más profundo de los montes para tratar de sobrevivir sin ayuda de nadie.
-
Cuando el matrimonio se ha realizado por trueque de mujeres, a instancias del hermano de la esposa o esposas de un hombre dado, ella o ellas regresan a su tierra dando por terminada la unión. En el caso de adulterio, si la familia de la mujer no mata al amante de su parienta, el marido la repudia y entonces ella se vuelve a casa de sus padres. Así mismo, se presenta la disolución por la muerte de uno de los progenitores, determina el regreso de la mujer o de los hijos al territorio materno.
-
Cuando vive sola, se separa y vive sola con sus hijos, en la edad madura temprana, o cuando se queda sin cónyuge a edades más avanzadas. Los varones, por el contrario, ejercen la jefatura contando con la presencia de la cónyuge en el hogar
-
También denominada hogar, se refiere específicamente a un grupo de personas que, mediando un vínculo de parentesco, afinidad o amistad, comparten el espacio y organizan conjuntamente la supervivencia.
-
Para las cuales no existen categorías: el sufijo astra, astro (padrastro, madrastra, hermanastro), a función biológica de la reproducción (inseminación natural o artificial) se complementa con hijos adoptados, hijastros, e incluso se inicia en Colombia el alquiler de vientres
-
Conjunto de miembros unidos por vínculos de parentesco, que comparten un tronco, un apellido
-
Parejas sin hijos, con hijos de uniones anteriores, con hijos adoptados, progenitores sin cónyuge, parejas del mismo sexo, y arreglos afectivos duo-locales (de residencia separada)
-
Reproducción y supervivencia de sí mismo y/o de parientes diferentes del cónyuge y/o los hijos.
-
Construye las siguientes categorías: Unipersonal, nuclear y extendida
-
Base de la tipología de parentesco en la familia de residencia, relaciona mayoritariamente las relaciones conyugales y filiales (familia nuclear); las de extensión (otros parientes), afinidad (amigos), contractual (trabajadores, inquilinos)
-
Padre, madre e hijos de ambos
-
La organización familiar varía marcadamente de acuerdo con características del jefe, como la edad, el sexo y la conyugalidad; otras categorías como educación, se constituyen en un referente de la ubicación de clase del grupo familiar, y de la forma como se articulan o son excluidos de la oferta de servicios de bienestar
-
Unipersonal
Nuclear
Extendida/compuesta -
UNIPERSONAL-NUCLEAR
Pareja
Pareja e hijos/as
Progenitor/a e hijos/as
EXTENDIDA/COMPUESTA
Jefe y parientes
Pareja y parientes
Pareja e hijos y parientes
Progenitor, hijos, parientes -
Está estrechamente asociada con conyugalidad, ciclo vital de ella y del grupo familiar, capacidad económica y reconocimiento por parte de ella y de sus parientes de su aporte monetario y no monetario en la supervivencia del hogar
-
Función
Conyugalidad y reproducción
Reproducción
Conyugalidad
Extensión
Autosupervivencia -
Estas funciones son:
a) Perpetuación de la especie
b) Sobrevivencia material de la prole
c) Socialización o sobrevivencia cultural -
Hoy, la crianza y la socialización temprana continúan siendo una función esencial de la familia, cuando la mujer tuvo que cumplir otras funciones, por fuera del hogar (proveedora o coproveedora económica), esta función se vio desplazada, dentro del hogar mismo: la abuela, las tías, las empleadas domésticas y luego, fuera del hogar, cuando las condiciones del cambio familiar. Es entonces cuando la socialización temprana se traspasa a la guardería, al jardín infantiles.
-
Las rupturas en la relación de pareja se caracterizan hoy, por ser acontecimientos temporales. Más temprano que tarde, las parejas separadas recomponen su relación con otro cónyuge, que en algunos casos también proviene de una previa relación rota
-
Los cambios en esta función son:
- Tendencia a la igualdad de roles por género en la familia y en la sociedad
- Tendencia a una nueva distribución de roles por género en la unidad doméstica
- Tendencia a un manejo más democrático de las decisiones y de la autoridad familiar
- Desdibujamiento de la imagen paterna y masculina en muchas unidades familiares
-Desplazamiento de otras funciones femeninas como resultado de su rol como proveedora única o coproveedora económica. -
De acuerdo con el estrato social considerado, permiten prever que cada día será más evidente el desarrollo de una mayor igualdad de género, tanto a nivel familiar como en las demás instituciones de la sociedad colombiana. Ello implicará un nuevo reparto de roles en el interior de la familia sea ésta nuclear o extensa, legal o de hecho
-
Hay muchas situaciones nuevas y positivas en este proceso
de cambio funcional familiar. Hay hombres que cumplen la función de crianza y de socialización, mientras la mujer trabaja y que se sienten orgullosos de hacerlo. Los hay también que pelean por conservar a sus hijos después de una ruptura, que asumen el manejo del hogar y las relaciones con sus hijos con total dedicación y afecto, que disfrutan de la coparticipación en el cumplimiento de todas las funciones incluso domésticas -
El aumento de la jefatura femenina se ha presentado por: El aumento de las rupturas conyugales, del madresolterismo adolescente, de la viudez femenina como resultado de la creciente violencia del país, del abandono consciente o inconsciente de muchos maridos, debido a situaciones complejas que vive la sociedad colombiana (desempleo, drogadicción y alcoholismo, personas escondidas porque se encuentran al margen de la ley, personas detenidas o amenazadas)
-
Esta etapa de transición entre la familia tradicional y la familia contemporánea, en la cual, se encuentran una mujer recientemente liberada y apoyada por la ley, con un hombre patriarcal apoyado por la religión y por la tradición cultural. Entre los problemas más significativos tenemos el incremento del aborto clandestino, el aumento del madresolterismo adolescente y el crecimiento de las enfermedades de transmisión sexual, incluido el sida.
-
A lo largo del siglo xx, la familia colombiana muestra profundas mutaciones como: Pérdida de su papel como unidad productiva, resultado de los cambios macroeconómicos del país, Cambios en la composición y en la estructura de los hogares como causa y efecto de las transformaciones demográfica, La reducción de las funciones tradicionales de la familia y la transformación o desplazamiento de las demás funciones hacia otras instituciones sociales etc.
-
Debemos precisar que tales funciones, son percibidas de una manera diferente en cada unidad doméstica. muchas de las funciones que tradicionalmente cumplía la familia se han desplazado a otras instituciones: educativas, religiosas, políticas y que, gracias a la tecnología, otras se han transformado como ocurre con el aseo de las viviendas, con la preparación de los alimentos, con la confección de vestuario, etc
-
La coexistencia de múltiples y diversas estructuras y modalidades de familia, surge como resultado de la creciente aceptación social de las relaciones prematrimoniales, de la convivencia sin matrimonio en las parejas jóvenes; de la menor clandestinidad entre parejas de homosexuales etc. Todas estas modalidades en la relación de pareja, conforman estructuras familiares legales y de hecho, nucleares o extensas que se caracterizan por coexistir con las modalidades tradicionales,
-
Porque el hombre se resiste a asumir nuevos roles domésticos. Se trata ni más ni menos que de una lucha por el poder, que se está dando al interior de muchas familias que se encuentran en el límite entre la concepción tradicional de familia y la nueva realidad convalidada constitucionalmente. También se ha visto un franco deterioro de la salud femenina causado por las dobles y triples jornadas o por el stress que produce en la mujer, la violencia familiar y el conflicto conyugal.
-
En las últimas décadas se ha transformado la concepción de la procreación, aceptando su control y quitando la connotación de “pecado” a esta práctica. Se acepta la existencia de parejas homosexuales y no matrimoniales, se revalúa la concepción acerca del débito conyugal y se facilita la solución de ruptura conyugal a través de la separación y del divorcio, decrecen los conceptos de sumisión de la mujer y se le asignan a ésta, iguales obligaciones.
-
Por funciones de la familia entendemos las tareas efectuadas por la familia y que tienen repercusión social percibida como positiva. Estas funciones son descargadas por la familia del peso o débito colectivo y suponen un ahorro social considerable. Una familia funciona cuando ejerce sus funciones. Lo que desea la sociedad es que la familia desempeñe las funciones que espera de ella. Esa es su razón de ser.
-
Patologías familiares: Entendemos la generación de comportamientos desviados en el ámbito familiar privado, y que podíamos resumir en la constatación de abusos. Discapacidad familiar: Entendemos el núcleo familiar al que le falta un miembro y, específicamente, a la así llamada familia monoparental. Desequilibrio familiar: Entendemos la falta de armonía en el reparto de poder en el ámbito privado, se manifiesta en el ejercicio del poder hegemónico por parte del varón
-
1.- Retraso del matrimonio
2.- Aumento de la cohabitación
3.- Aumento del número de nacidos fuera del matrimonio
4.- Aumento del monoparentalismo
5.- Aumento del número de divorcios -
El conflicto intergenérico representa la imposición o dominación de los valores masculinos sobre los femeninos en la medida en que la masculinidad está asumida culturalmente como algo superior. Conflicto ecológico. La degradación del medio ambiente constituyen realmente un atentado contra las futuras generaciones. Conflicto de poder Denuncia la asunción por parte de los poderes públicos de la libertad propia de la familia para ejercer sus funciones
-
La equidad generacional: Supone la solidaridad diacrónica e implica el juego de afectos, cuidados que intercambian entre sí los miembros de una familia. La transmisión cultural: Implica el aprendizaje que incluye, no solo la lengua, sino también la higiene, las costumbres etc. La socialización: Proporciona los mecanismos de pertenencia al grupo social más amplio. El control social: Supone un cierto compromiso para evitar la proliferación de conductas socialmente desviadas