-
a partir de los años 70 la especialización disciplinar, así como diferentes investigaciones
ponen de manifiesto que la primera infancia es una
etapa con necesidades y características específicas y
diferentes a cualquier otro momento -
Es en la década 1970-1980 cuando se inicia la actividad en nuestro país la filosofía era intervenir sobre el problema y necesidades del niño lo más rápido posible y con la coparticipación de la familia en el proceso de rehabilitación y mejora de las capacidades del niño.
-
El origen de esta disciplina en nuestro país lo encontramos en la celebración del Curso breve teórico – práctico de estimulación precoz para niños menores de cinco años celebrado en 1973 en la Escuela de Fisioterapia de Madrid.
-
En 1977 se concedieron subvenciones a la iniciativa privada para la creación de centros de estimulación precoz
-
El SEREM (servicio de rehabilitación de minusválidos) crea, en 1979, de nueve servicios piloto de
Estimulación Precoz en los Centros Base de varias provincias. -
A partir de 1980, comienzan a funcionar ya con un carácter sistemático.
-
En los años 1980 y 1985 se desarrollaron la mayor parte de los centros de estimulación que
existen en la actualidad -
se introduce el concepto de atención temprana como el conjunto de técnicas educativas que tienen por objeto al niño y su familia, y por
finalidad paliar la falta de estímulos y los problemas de aprendizaje de niños con deficiencias claras o simplemente de los niños incluidos en el grupo de los denominados de alto riesgo -
ya en 1999 el grupo PAdI define la AT como el conjunto de actuaciones planificadas con carácter global
e interdisciplinar, para dar respuesta a las necesidades
transitorias o permanentes, originadas por alteraciones en el desarrollo o por deficiencias en la primera
infancia