-
BM en Suiza
utilizaron enlaces infrarrojos para crear una red local en una fábrica. -
la agencia federal del Gobierno de Estados Unidos encargada de regular y administrar en materia de telecomunicaciones, asignó las bandas IMS (Industrial, Scientific and Medical) para uso comercial sin licencia 902-928 MHz, 2,400-2,4835 GHz, 5,725-5,850 GHz a las redes inalámbricas basadas en "spread-spectrum".
-
Se lanzó como el primer estándar para redes inalámbricas, ofreciendo velocidades de hasta 2 Mbps utilizando la modulación de frecuencia de espectro extendido (FHSS) y la modulación de secuencia directa (DSSS).
-
Introdujo mejoras significativas, ofreciendo velocidades de hasta 11 Mbps utilizando la modulación DSSS. Fue el estándar más popular durante muchos años debido a su mayor velocidad y compatibilidad con el estándar original
-
Operaba en la banda de frecuencia de 5 GHz y ofrecía velocidades de hasta 54 Mbps utilizando la modulación de amplitud en cuadratura (QAM) y la modulación por desplazamiento de fase (PSK). Aunque menos popular que 802.11b, proporcionó mayor ancho de banda y menos interferencia.
-
Este estándar se centra en la adaptación internacional de las redes inalámbricas, abordando cuestiones relacionadas con la compatibilidad regional y las diferencias en las regulaciones de frecuencia y potencia.
-
Este estándar combinó las características de 802.11a y 802.11b, operando en la banda de frecuencia de 2.4 GHz y ofreciendo velocidades de hasta 54 Mbps, lo que lo convirtió en una opción popular para redes inalámbricas domésticas y empresariales
-
Introdujo múltiples antenas (MIMO) y tecnología de agregación de canales para aumentar las velocidades y el alcance. Operando en ambas bandas de frecuencia (2.4 GHz y 5 GHz), ofreció velocidades de hasta 600 Mbps, mejorando significativamente el rendimiento de las redes inalámbricas.
-
También conocido como Inter Access Point Protocol (IAPP)
Este estándar se centra en la interoperabilidad entre puntos de acceso (AP) en redes inalámbricas, lo que permite una itinerancia más eficiente de los clientes entre diferentes AP dentro de una red WLAN (Wireless Local Area Network). -
Extensión del estándar IEEE 802.11a para adaptarse a las regulaciones europeas sobre el uso del espectro de frecuencias de 5 GHz.
-
Es una mejora significativa en la seguridad de las redes inalámbricas en comparación con los estándares anteriores como WEP (Wired Equivalent Privacy) y WPA (Wi-Fi Protected Access).
-
Este estándar se enfoca en mejorar la calidad de servicio (QoS) en redes inalámbricas, especialmente en entornos donde se requiere soporte para aplicaciones sensibles al retardo como voz y video. Introduce mecanismos para priorizar el tráfico, garantizar el ancho de banda y reducir la latencia
-
Se centra en mejorar la capacidad de itinerancia (roaming) en redes Wi-Fi, especialmente en entornos donde la movilidad de los dispositivos es alta, como en empresas, campus universitarios y entornos públicos.
-
es parte de la familia de estándares IEEE 802.11 y se centra en mejorar la eficiencia y el rendimiento de las redes inalámbricas, especialmente en entornos densamente poblados o con múltiples puntos de acceso (AP)
-
También conocido como Wi-Fi 5, operaba exclusivamente en la banda de frecuencia de 5 GHz y utilizaba tecnología MIMO mejorada para ofrecer velocidades de hasta varios gigabits por segundo. Ofreció un rendimiento significativamente mejorado y mayor capacidad en comparación con 802.11n.
-
Este estándar se diseñó para mejorar el rendimiento en entornos con alta densidad de dispositivos, como estadios, aeropuertos y áreas urbanas. Introdujo OFDMA (Acceso Múltiple por División de Frecuencia Ortogonal) y MU-MIMO (Acceso Múltiple por División de Múltiples Usuarios) para aumentar la eficiencia espectral y la capacidad de la red
-
Está diseñado para operar en los espectros ya existentes de 2.4 GHz y 5 GHz, y se caracteriza por varias mejoras sobre sus predecesores, como el uso de modulación 1024-QAM de orden superior y OFDMA (Orthogonal Frequency-Division Multiple Access) para mejorar la eficiencia espectral y el rendimient
-
También conocido como Wi-Fi 6E, opera en la banda de frecuencia de 6 GHz. Este estándar ofrece mayores velocidades y menos interferencias debido a la disponibilidad de más espectro no utilizado.
-
es la próxima evolución en la familia de estándares IEEE 802.11. Se basa en el estándar anterior 802.11ax y se centra en el funcionamiento de WLAN tanto en interiores como en exteriores, con velocidades estacionarias y peatonales en las bandas de frecuencia de 2.4, 5 y 6 GHz