-
El Congreso General de las provincias centroamericanas se instaló el 24 de junio de 1823 en la Ciudad de Guatemala, en el de julio el Congreso General tomó la denominación de Asamblea Nacional Constituyente. En el 1 de julio, el Congreso dio el nombre de Provincias Unidas del Centro de América a las provincias que componían el Reino de Guatemala y declaró que eran libres e independientes de España y México y que no son patrimonio de familia alguna.
-
La República Federal de Centroamérica fue una nación que surgió de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, el 22 de noviembre de 1824, a través de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824.
-
El Primer Congreso Federal escogió al presidente de la República Centroamericana entre los dos candidatos: Manuel José Arce y Fagoaga y José Cecilio del Valle, ya que a pesar de la victoria de Valle en el voto popular, se apeló el resultado. Para entonces Valle tenía desavenencias con algunos prominentes conservadores del Clan Aycinena y éstos obstaculizaron su llegada al poder. Arce fue declarado presidente de la República, y Mariano de Beltranena lo acompañó en la vicepresidencia.
-
Había una franca pugna entre dos partidos: los criollos liberales que querían el sistema republicano y los conservadores que preferían el absolutismo real español como forma de gobierno. El problema consistía en que los liberales creían que la unión de los Estados era vital para obtener el reconocimiento y respeto de las otras naciones y que dejando en libertad a los Estados de elegir, sus propias autoridades se haría desaparecer el poder del Clan de Guatemala sobre los otros Estados
-
El presidente Manuel José de Arce y Fagoaga envió al coronel conservador José Justo Milla, bajo la comandancia del Segundo Batallón Federal, a Santa Rosa de Los Altos en Honduras, con la misión de custodiar la Factoría de Tabacos. En realidad el objetivo era colocar un ejército leal para derrocar al gobierno liberal de Dionisio de Herrera en Honduras.
-
El Estado de El Salvador envió tropas a Guatemala con la intención de tomar la capital de la República Federal y derrocar a Manuel José de Arce y Fagoaga. No obstante, el general Arce al mando del Ejército Federal derrotó a los salvadoreños en la Batalla de Arrazola. Luego de estos sucesos, el presidente de la república ordenó a 2000 soldados federales (incluyendo guatemaltecos, nicaragüenses, costarricenses y hondureños) a las órdenes del general Manuel de Arzú, invadir El Salvador.
-
En este contexto saltó a la fama el general hondureño Francisco Morazán, quien ganó la Batalla de La Trinidad para los liberales el 11 de noviembre de 1827. Desde entonces, y hasta la derrota que le infringió Rafael Carrera en Guatemala en 1840, Morazán dominó la escena política y militar de América Central.
-
Su capital fue Ciudad de Guatemala hasta 1834; después fue Sonsonate por un breve período, por último San Salvador, de 1834 a 1839, sin embargo, solo el poder ejecutivo fue el que se trasladó, mientras que los poderes legislativo y judicial mantuvieron su asiento en la Ciudad de Guatemala.
-
Se formó un sexto estado, Los Altos, con capital en la ciudad de Quetzaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala y el territorio del actual Soconusco de Chiapas México. El territorio de la Federación también incluía la densa región selvática de Belice, aunque ya en esa época era fuerte la presencia británica en un establecimiento comercial en la costa del Atlántico desde donde se realizaba el contrabando inglés hacia el resto del Istmo.
-
En las votaciones de 1834 se eligió como presidente al conservador José Cecilio del Valle. Sin embargo este falleció en Guatemala el 2 de marzo de ese mismo año. Esta confusión llevó a que en 1835 se nombrara nuevamente a Francisco Morazán Presidente Federal hasta 1839. Por el poder que habían adquirido los liberales de El Salvador, Morazán tuvo que trasladar la capital federal a San Salvador en 1835. Gradualmente, la Federación empezó a derrumbarse.
-
Justo Rufino Barrios atacó con un puñado de hombres el Cuartel de San Marcos en agosto 1867. Y aunque fueron derrotados y huyeron a México, lograron mantener el ideal de cambio que había iniciado Serapio Cruz.
-
En enero de 1870, fuerzas revolucionarias fueron derrotadas por las fuerzas militares del gobierno y Serapio Cruz murió en la acción. Fue decapitado y su cabeza fue exhibida en la capital como trofeo.
-
Dio inicio a uno de los períodos de mayor desarrollo para el país. La economía, política y sociedad comenzaron a modernizarse, transformando instituciones del gobierno y cambiando su estructura.
Antecedentes
El sistema colonial había cambiado poco desde la Independencia de 1821, existía desigualdad y falta de oportunidades en la población guatemalteca. Por esta razón, el General Serapio Cruz se rebeló contra el presidente Rafael Carrera en 1848, cuyo gobierno era altamente conservador. -
Miguel García y Justo Rufino Barrios comenzaron dirigiendo 100 hombres y establecieron su cuartel general en faldas del volcán Tacana. El 3 de abril se dio el primer combate contra tropas del gobierno, en la cual venció la fuerza revolucionaria.
Un documento oficializando el Movimiento Revolucionario se escribió el 8 de mayo en el cuartel general. García Granados instaba al pueblo a unírsele y las municipalidades se pronunciaron a favor de desalojar al Mariscal Cerna del poder. -
Barrios persiguió enconadamente a la oposición, obligando a huir a muchos guatemaltecos al exilio de las tierras guatemaltecas. Durante su exilio, el poeta cubano José Martí llegó a Guatemala: venía de México decepcionado del régimen del general Porfirio Díaz y con la esperanza de encontrar uno mejor en el de Barrios. Durante su estancia en Guatemala en 1877 conoció a María García Granados y Saborío, hija de Miguel García Granados a quien cortejó
-
Barrios convocó a una Asamblea Nacional Constituyente para emitir una nueva constitución. La constitución finalmente fue emitida en 1879 y el documento final sirvió para satisfacer las necesidades del presidente Justo Rufino Barrios, quien ya había sido presidente desde 1873 y a quien le correspondió el primer mandato constitucional de seis años,44 que se iniciaron en marzo de 1879.
-
Barillas suspendió las garantías constitucionales y se instituyó el dictador, reconocido por la Asamblea Nacional Legislativa, acción que fue comunicada a los otros gobiernos de Centroamérica y al de México, indicándoles que la media era transitoria. Amparado en su poder dictatorial, y en el artículo 92 del Código Penal vigente en ese entonces y que castigaba con arresto o multa a todo aquel que sin permiso de la república emitiese decretos de la Curia Romana, expulsó al arzobispo
-
pero estando ya comprometido, ya no pudo corresponder. Martí se casó en 1878 y a los pocos meses murió María de una enfermedad pulmonar agravada por haber nadado con unas amigas. Martí le dedicó en 1891 el Poema IX que es conocido como el famoso poema La Niña de Guatemala. Devastado por la muerte de María, y decepcionado del gobierno de Barrios, Martí se fue de Guatemala
-
En 1896 convocó a un concurso para crear el Himno Nacional de Guatemala. De este nuevo concurso salió premiada la obra de Rafael Álvarez Ovalle esta vez musicalizando un poema amparado con el seudónimo de "Anónimo". Hubo descontento entre los que no ganaron, quienes hicieron llegar su queja hasta el primer mandatario. Reina Barrios, en presencia de los miembros de su gabinete y otras personalidades y maestros de arte musical, volvieron a escuchar todas las composiciones que compitieron
-
En resumen, no quedaba saldo alguno que pudiera equilibrar la balanza del comercio guatemalteco en 1897 y se recomendaban medidas de austeridad y que se hiciera un préstamo a largo plazo negociado en buenas condiciones, y que no fuera como los que hasta entonces se habían hecho por los gobierno guatemaltecos que no solamente tenían intereses excesivos, sino que no eran administrados de forma honrada.
-
El autor de la letra del Himno Nacional, permaneció en el más profundo misterio hasta 1910 en que se descubrió que su autor era el poeta cubano José Joaquín Palma, pues este reveló su secreto, antes de morir, de que él era el autor de la letra del himno de Guatemala. El estreno del Himno Nacional tuvo lugar en el acto lírico literario celebrado en el Teatro Colón la noche del domingo 14 de marzo de 1897, como uno de los principales puntos del programa de festejos de la Exposición Centroamericana
-
Jorge Ubico Castañeda se postuló a la presidencia de Guatemala en 1926, pero perdió las elecciones. Finalmente alcanzó la presidencia en 1931 y se mantuvo en el puesto hasta el 1 de julio de 1944.
-
En 1933, Leticia M. de Southerland, presidenta de la exposición internacional de flores celebrada en Miami Beach (Florida), envió una sugerencia al gobierno de Guatemala de que el ejemplar expuesto de Licaste Skinneri Alba fuese designado como flor nacional
-
Esta sugerencia fue consultada por el presidente de la República con varios especialistas, entre ellos Ulises Rojas y Mariano Pacheco H. y entidades como la Biblioteca Nacional de Guatemala y la Sociedad de Geografía e Historia. Los expertos tomaron en cuenta la hermosura y rareza de esta flor y estuvieron de acuerdo con la sugerencia, por lo que el 11 de febrero de 1934 la presidencia de la República emitió un decreto dando a la “monja blanca” la denominación de flor nacional.
-
En octubre de 1940, el Dr. Julio Carrillo Marín y el sargento primero de la guarnición de Matamoros Carlos Santa Cruz Fonseca, planificaron un atentado en contra del presidente de Guatemala, el general Jorge Ubico; el atentado iba a consistir en que el sargento Santa Cruz iba a atacar a Ubico el 24 de diciembre de ese año.
-
En los comienzos de su gobierno, le dio un impulso poderoso a la enseñanza. Las escuelas normales fueron objeto de sus atenciones y su trabajo, aunque no tuvo tiempo de culminar esta obra. Al final de su primer año de gobierno, el presidente hizo una visita de pueblos visitas que los presidentes de guatemaltecos realizaban con cierta frecuencia hasta 1944 y recogió muchos muchachos de las escuelas públicas de los pueblos y a los mejores les dio becas para la Escuela
-
Carrillo fue apresado en su casa de habitación el 24 de diciembre de 1940 y conducido a la Penitenciaría Central, donde otros confabulados lo vieron en estado deplorable por las torturas que había padecido. Por su parte, Ortiz Rivas estaba enfermo y recluido en un hospital, hasta allí llegó la policía a apresarlo el 24 de diciembre a las 8 de la mañana. Fue conducido a prisión y allí lo dejaron encerrado hasta después de la renuncia del general Ubico el 2 de julio de 1944.
-
La operación, que apenas duró de finales de 1953 a 1954, estaba planeada para armar y entrenar para tomar el país a un Ejército de liberación de aproximadamente 400 rebeldes bajo el mando del oficial exiliado del ejército guatemalteco Coronel Carlos Castillo Armas coordinándolo con una compleja artimaña diplomática, económica y propagandista mayormente experimental. La invasión fue precedida desde 1951 por un plan, bautizado PBFORTUNE, para financiar y suministrar armas y provisiones
-
Como repaso, el escritor José Antonio Móvil, en su libro: La Década Revolucionaria 1944-1954, señala que después de la renuncia del dictador Jorge Ubico, una junta militar se hizo cargo del poder ejecutivo, la cual se disolvió el 4 de julio de 1944 para instaurar el mando en el General Federico Ponce Vaides, en calidad de presidente provisional.
-
Las Juntas Militares de 1954, surgieron tras el derrocamiento de Jacobo Árbenz Guzmán el 27 de junio de 1954.
-
El historiador Ronald Schneider analizó los documentos comunistas guatemaltecos confiscados como parte de la operación PBHISTORY. Schneider concluyó que el gobierno de Guatemala estaba fuertemente influenciado por el comunismo pero no encontró evidencias de que hubiera influencia comunista en las filas del Ejército de Guatemala.
-
Los historiadores Schlesinger, Kinzer e Immerman obtuvieron cien páginas de documentos archivados relacionados con el golpe de estado en Guatemala gracias al Acta de Libertad de Información de los Estados Unidos. Schlesinger y Kinzer concluyeron que el régimen de Árbenz era de tendencia nacionalista en vez de comunista y que la intervención norteamericana se debió a los problemas de la United Fruit Company y que fue un curso en imperialismo económico.
-
Piero Gleijeses concluyó un estudio de la intervención de 1954 basado en entrevistas post facto con los principales participantes guatemaltecos de los eventos de 1944 a 1954. Concluyó que el gobierno de Árbenz estuvo fuertemente influenciado por el Comunismo y que la intervención norteamericana fue un acto de neglicencia criminal sin provocación. El estudio se enfoca principalmente en la versión guatemalteca de la historia y presenta muy poco análisis del proceso de toma de decisiones.
-
La CIA desclasificó una pequeña parte de su colección de sus documentos clasificados como parte de la campaña de apertura de información del presidente Clinton. Incluyó el estudio de Nicholas Cullather sobre el golpe de estado en Guatemala.
-
La CIA desclasificó doce mil ochocientos cincuenta documentos archivados, lo que da una muestra de la gran cantidad de inteligencia documentada que hubo para el golpe de estado en Guatemala.