-
nueve congresos de antropología de Sevilla 1997 hasta Barcelona 2002 nunca había habido ni un solo simposio
-
antropólogo mexicano ,ofrece sus análisis antropológicos del deporte futbol
-
se imparte desde 2003 el curso de doctorado
“Deporte, sociedad y cultura” dirigido por el antropólogo Luis
Cantarero. -
de Barcelona o la de la Universidad de
Alcalá, que han incluido esta asignatura como obligatoria en su primer
ciclo de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. -
nunca había habido ni un solo simposio, ni un grupo
de trabajo dedicado al deporte vemos cómo la situación comienza a cambiar a partir del congreso celebrado en Sevilla en 2005. -
se admitió, por vez primera, un grupo de trabajo, que no simposio
propiamente dicho, sobre antropología del deporte -
Este mismo profesor organizó en colaboración con otros
antropólogos un curso de postgrado, en el curso 2006-2007, titulado
“Deporte y sociedad: formación multidisciplinar y retos
contemporáneos”. -
En su
trabajo titulado: “Fútbol, violencia y política en la Argentina: ética,
estética y retórica del aguante”, realiza interpretaciones muy acertadas
sobre los actores que intervienen en la problemática (hinchas, policías,
periodistas, dirigentes deportivos y políticos) y sobre las
características de las acciones violentas. -
Jean-Charles Basson, Ludovic
Lestrelin y Loïc Salle (Université Paul Sabatier-Toulouse III,
Université de Caen Basse-Normandie y Université de Lille II) también
presentan una propuesta interesante sobre la hinchada y algunas de sus
manifestaciones (no es la única), como es la violencia en “L’action
publique européenne de contrôle du supporterisme saisie par l’action
collective: le Progetto Ultra de Bologne”. -
Tres años más tarde, y también por primera
vez, se aceptó la organización y desarrollo de un simposio sobre
antropología del deporte para el congreso en Donostia-San Sebastián,
en 2008 (fruto del cual es, precisamente, este libro).